Imagen de Google Jackets

LAS CRISIS DE LOS SISTEMAS BANCARIOS

Por: Tema(s): En: El Universo 9 jun. 1997, p. A.7Resumen: Cuando se iniciaron los programas de ajuste estructural, los mercados financieros realizaron las reformas estructurales y la desregulación antes de que se reformen y refuercen los organismos de supervisión bancaria, produciendo un control débil; además se dio la apertura de la cuenta de capitales de la balanza de pagos antes de consolidar el sistema bancario nacional y una política macroeconómica que asegure estabilidad, lo que ha contribuido a las crisis y fraudes bancarios en América Latina. Un organismo de control, como la Superintendencia de Bancos, debe regular y supervisar estrictamente a los participantes del sistema bancario. En cambio, los bancos centrales deben garantizar un eficiente sistema de pagos, a la vez que son prestamistas de última instancia. Y cuando no hay una adecuada supervisisón bancaria, el mecanismo de pagos vía operaciones interbancarias puede resultar riesgoso si un banco cae en cesación de pagos, pudiendo darse una crisis generalizada. Teniendo en cuenta esto, y recordando la intervención del Banco Central cuando se sucretizó la deuda externa privada en 1982, en la que se invirtió el 20 por ciento del PIB para rescatar al sistema financiero, no hay por qué alarmarse ante una inversión del 2 por ciento del PIB hecha por el Banco Central el año pasado para evitar una crisis financiera.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-010934 (Navegar estantería(Abre debajo)) El Universo. 9 jun. 1997, p. A.7 Disponible

Cuando se iniciaron los programas de ajuste estructural, los mercados financieros realizaron las reformas estructurales y la desregulación antes de que se reformen y refuercen los organismos de supervisión bancaria, produciendo un control débil; además se dio la apertura de la cuenta de capitales de la balanza de pagos antes de consolidar el sistema bancario nacional y una política macroeconómica que asegure estabilidad, lo que ha contribuido a las crisis y fraudes bancarios en América Latina. Un organismo de control, como la Superintendencia de Bancos, debe regular y supervisar estrictamente a los participantes del sistema bancario. En cambio, los bancos centrales deben garantizar un eficiente sistema de pagos, a la vez que son prestamistas de última instancia. Y cuando no hay una adecuada supervisisón bancaria, el mecanismo de pagos vía operaciones interbancarias puede resultar riesgoso si un banco cae en cesación de pagos, pudiendo darse una crisis generalizada. Teniendo en cuenta esto, y recordando la intervención del Banco Central cuando se sucretizó la deuda externa privada en 1982, en la que se invirtió el 20 por ciento del PIB para rescatar al sistema financiero, no hay por qué alarmarse ante una inversión del 2 por ciento del PIB hecha por el Banco Central el año pasado para evitar una crisis financiera.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.