Imagen de Google Jackets

LA DOLARIZACION, GLOBALIZACION Y PRODUCCION

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 27 jun. 2002, p. A. 4Resumen: La Cámara de Industrias de Guayaquil, editó dos trabajos muy interesantes que corresponden al "Modelo de producción" y a la "Evaluación de la participación del Ecuador en la Comunidad Andina", documentos que reflejan con claridad el efecto de la dolarización hacia un camino de desarrollo y progreso y las ingenuas tomaduras de pelo de las que hemos sido objeto en nuestra participación en la Comunidad Andina (CAN). La dolarización y la globalización indudablemente exigen un cambio en el rumbo de la economía nacional, para enseñar a producir más con el menor costo posible, para ser competitivos en el mundo de las transacciones, a fin de encontrar el camino más viable para la generación de bienestar y de empleo, en base al incremento de la producción nacional en todos los campos de acción que ésta comprende, como el comercio, la industria, la agricultura, la construcción y el turismo. La Cámara de Industrias, en el análisis de los dos temas tratados, llega a dos importantes conclusiones:1. Ante los desafíos de la dolarización y la globalización, no cabe otra estrategia que no sea la de desarrollar una producción eficiente y competitiva, tanto para incursionar con éxito en los mercados externos como para preservar espacios en el mercado local. Esta es la única posibilidad que le queda al País, bajo las nuevas circunstancias, para generar empleo y bienestar. 2. Es evidente que la participación del Ecuador en el grupo Andino si produjo algunos de los efectos esperados, como son el de acostumbrar al aparato productivo nacional a los riesgos de la competencia externa y el de desarrollar nuevas habilidades exportadoras. Pero el objetivo básico, el desarrollo equilibrado y armónico, no se ha conseguido ni hay posibilidades ciertas de conseguirlo en el contexto de las reales actitudes e intereses de los países andinos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 27 jun. 2002, p. A. 4 Disponible

La Cámara de Industrias de Guayaquil, editó dos trabajos muy interesantes que corresponden al "Modelo de producción" y a la "Evaluación de la participación del Ecuador en la Comunidad Andina", documentos que reflejan con claridad el efecto de la dolarización hacia un camino de desarrollo y progreso y las ingenuas tomaduras de pelo de las que hemos sido objeto en nuestra participación en la Comunidad Andina (CAN). La dolarización y la globalización indudablemente exigen un cambio en el rumbo de la economía nacional, para enseñar a producir más con el menor costo posible, para ser competitivos en el mundo de las transacciones, a fin de encontrar el camino más viable para la generación de bienestar y de empleo, en base al incremento de la producción nacional en todos los campos de acción que ésta comprende, como el comercio, la industria, la agricultura, la construcción y el turismo. La Cámara de Industrias, en el análisis de los dos temas tratados, llega a dos importantes conclusiones:1. Ante los desafíos de la dolarización y la globalización, no cabe otra estrategia que no sea la de desarrollar una producción eficiente y competitiva, tanto para incursionar con éxito en los mercados externos como para preservar espacios en el mercado local. Esta es la única posibilidad que le queda al País, bajo las nuevas circunstancias, para generar empleo y bienestar. 2. Es evidente que la participación del Ecuador en el grupo Andino si produjo algunos de los efectos esperados, como son el de acostumbrar al aparato productivo nacional a los riesgos de la competencia externa y el de desarrollar nuevas habilidades exportadoras. Pero el objetivo básico, el desarrollo equilibrado y armónico, no se ha conseguido ni hay posibilidades ciertas de conseguirlo en el contexto de las reales actitudes e intereses de los países andinos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.