Imagen de Google Jackets

SALARIOS Y DEMOCRACIA

Por: Tema(s): En: Hoy 3 sep. 2009, p. 5Resumen: Hace poco me enteré de un aspecto no discutido cuando se habla de los orígenes de la ruptura democrática en Honduras. Al propósito del presidente Zelaya de organizar un referendo que le permitiera repostularse a la Presidencia y los anticuerpos que generó en la clase oligárquica hondureña su cercanía a Chávez, se suma un aspecto que antecedió en seis meses al golpe y que gatilló el conflicto: un aumento de los salarios mínimos en un 60 por ciento, muy por encima de la inflación del país y bastante más alto que la capacidad de la economía para absorberlos en un contexto de crisis mundial. Si bien la economía hondureña es mayoritariamente informal, cuenta con un alto porcentaje de asalariados privados. La medida tuvo un impacto directo en los ingresos de buena parte de los trabajadores y en la escala salarial, que se acható. El incremento mejoraba el poder adquisitivo de los asalariados y la distribución del ingreso, pero generaba problemas de capacidad de pago en las empresas. La crisis producirá una contracción del PIB hondureño de -1 por ciento este año y una fuerte restricción de crédito para las empresas. El salario mínimo (SM) es una referencia para los pagos a diferentes profesionales, como médicos o profesores. Un incremento sustantivo implicaba un aumento desproporcionado de sus niveles de renta. El incremento benefició a una base política pero generó un desacople de la economía y la imposibilidad de su cumplimiento en plena recesión. El golpe de Estado en Honduras es condenable desde toda perspectiva. Pero con una medida unilateral, exagerada en un contexto de crisis y sin diálogo entre las partes involucradas, el Gobierno encendió una hoguera que después se amplió.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 3 sep. 2009, p. 5 Disponible

Hace poco me enteré de un aspecto no discutido cuando se habla de los orígenes de la ruptura democrática en Honduras. Al propósito del presidente Zelaya de organizar un referendo que le permitiera repostularse a la Presidencia y los anticuerpos que generó en la clase oligárquica hondureña su cercanía a Chávez, se suma un aspecto que antecedió en seis meses al golpe y que gatilló el conflicto: un aumento de los salarios mínimos en un 60 por ciento, muy por encima de la inflación del país y bastante más alto que la capacidad de la economía para absorberlos en un contexto de crisis mundial. Si bien la economía hondureña es mayoritariamente informal, cuenta con un alto porcentaje de asalariados privados. La medida tuvo un impacto directo en los ingresos de buena parte de los trabajadores y en la escala salarial, que se acható. El incremento mejoraba el poder adquisitivo de los asalariados y la distribución del ingreso, pero generaba problemas de capacidad de pago en las empresas. La crisis producirá una contracción del PIB hondureño de -1 por ciento este año y una fuerte restricción de crédito para las empresas. El salario mínimo (SM) es una referencia para los pagos a diferentes profesionales, como médicos o profesores. Un incremento sustantivo implicaba un aumento desproporcionado de sus niveles de renta. El incremento benefició a una base política pero generó un desacople de la economía y la imposibilidad de su cumplimiento en plena recesión. El golpe de Estado en Honduras es condenable desde toda perspectiva. Pero con una medida unilateral, exagerada en un contexto de crisis y sin diálogo entre las partes involucradas, el Gobierno encendió una hoguera que después se amplió.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.