Imagen de Google Jackets

Sobredosis de crédito chino Jun Zhang

Por: Detalles de publicación: Guayaquil Expreso 2015Descripción: p. 9Tema(s): Recursos en línea: En: Expreso Año 42 No 15250 (9 abr. 2015)Resumen: Los días del crecimiento económico de dos dígitos en China terminaron. De hecho, se predice que la tasa de crecimiento anual, que viene rondando un 7,5% aproximadamente desde 2012, caerá a 7% este año -y probablemente baje aún más-. ¿Qué explica entonces la marcada caída de la producción económica de China, en un contexto de rápida expansión del crédito? La respuesta es simple: la manera en que se utiliza el crédito. Antes de la crisis, la expansión del crédito en China seguía el ritmo del crecimiento del PIB. Sin embargo, desde fines de 2008 se ha venido emitiendo crédito anualmente por un total del 35% del PIB, lo que hizo que la relación crédito-PIB se disparara de menos del 150% antes de la crisis al 250% hoy. Eso significa que el crédito se ha vuelto mucho menos eficiente. El problema surge del plan de estímulo de 4 billones de yuanes chinos (660.000 millones de dólares) que el Gobierno lanzó en 2008 y que alimentó la creación de crédito por un total de 14 billones de yuanes, a la vez que respaldó un rápido incremento de la inversión en activos fijos, especialmente en infraestructura y desarrollo de bienes raíces. Cuando a fines de 2009, la economía intensiva en inversión comenzó a dar señales de recalentamiento, el Gobierno impuso estrictos controles macroeconómicos, obligando a los inversores a frenar los proyectos en curso. El crecimiento cayó de inmediato. Las distorsiones inducidas por la deuda en su economía, no tienen por qué caracterizar la nueva normalidad de China. Con la estrategia correcta, la economía puede alcanzar su potencial de crecimiento de mediana a alta velocidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Los días del crecimiento económico de dos dígitos en China terminaron. De hecho, se predice que la tasa de crecimiento anual, que viene rondando un 7,5% aproximadamente desde 2012, caerá a 7% este año -y probablemente baje aún más-. ¿Qué explica entonces la marcada caída de la producción económica de China, en un contexto de rápida expansión del crédito? La respuesta es simple: la manera en que se utiliza el crédito. Antes de la crisis, la expansión del crédito en China seguía el ritmo del crecimiento del PIB. Sin embargo, desde fines de 2008 se ha venido emitiendo crédito anualmente por un total del 35% del PIB, lo que hizo que la relación crédito-PIB se disparara de menos del 150% antes de la crisis al 250% hoy. Eso significa que el crédito se ha vuelto mucho menos eficiente. El problema surge del plan de estímulo de 4 billones de yuanes chinos (660.000 millones de dólares) que el Gobierno lanzó en 2008 y que alimentó la creación de crédito por un total de 14 billones de yuanes, a la vez que respaldó un rápido incremento de la inversión en activos fijos, especialmente en infraestructura y desarrollo de bienes raíces. Cuando a fines de 2009, la economía intensiva en inversión comenzó a dar señales de recalentamiento, el Gobierno impuso estrictos controles macroeconómicos, obligando a los inversores a frenar los proyectos en curso. El crecimiento cayó de inmediato. Las distorsiones inducidas por la deuda en su economía, no tienen por qué caracterizar la nueva normalidad de China. Con la estrategia correcta, la economía puede alcanzar su potencial de crecimiento de mediana a alta velocidad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.