Imagen de Google Jackets

OPCIONES DE ENERGIA

Por: Tema(s): En: El Comercio 5 ago. 2011, p. 10Resumen: Hay dos factores que trabajan consistentemente por la transformación de la matriz energética mundial: el control y mejoramiento del medioambiente con su consecuente defensa de la naturaleza y el encarecimiento de las energías convencionales o fósiles. Se sabe que la transformación tomará algún tiempo. Algunos sostienen que puede representar una generación, mientras otros esperan que ocurra más rápido debido a la velocidad con la cual avanza la tecnología y el conocimiento. El Ecuador debe prepararse precisamente para su etapa pospetrolera. Ahora la disfruta a plenitud, incluso abusa de ella y despilfarra recursos, pero algún rato terminará y si no está listo, la historia será muy triste. Un buen ejemplo práctico es la fabricación de biodiésel derivado de la producción de microalgas. ¿Novedoso, verdad? Pues bien, parece viable, además de interesante, construir un sistema que las cultive mediante "fotobiorreactores continuos". En este proyecto no se afecta la hoy llamada "seguridad alimentaria" pues las algas no son demandadas para consumo humano. Su costo de producción parece competitivo con lo cual puede desaparecer el subsidio. Los efectos evidentes son: ayuda pertinente al presupuesto del Estado, las microalgas se alimentan con CO2, mejora el ambiente y los desperdicios son abono. Este ejemplo, que conocí por la Corporación para la Investigación Energética (CIE), es una muestra del sinnúmero de opciones que el país puede explorar con tiempo, pocos recursos y en asociación con las organizaciones dedicadas a la explotación del conocimiento moderno.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 5 ago. 2011, p. 10 Disponible

Hay dos factores que trabajan consistentemente por la transformación de la matriz energética mundial: el control y mejoramiento del medioambiente con su consecuente defensa de la naturaleza y el encarecimiento de las energías convencionales o fósiles. Se sabe que la transformación tomará algún tiempo. Algunos sostienen que puede representar una generación, mientras otros esperan que ocurra más rápido debido a la velocidad con la cual avanza la tecnología y el conocimiento. El Ecuador debe prepararse precisamente para su etapa pospetrolera. Ahora la disfruta a plenitud, incluso abusa de ella y despilfarra recursos, pero algún rato terminará y si no está listo, la historia será muy triste. Un buen ejemplo práctico es la fabricación de biodiésel derivado de la producción de microalgas. ¿Novedoso, verdad? Pues bien, parece viable, además de interesante, construir un sistema que las cultive mediante "fotobiorreactores continuos". En este proyecto no se afecta la hoy llamada "seguridad alimentaria" pues las algas no son demandadas para consumo humano. Su costo de producción parece competitivo con lo cual puede desaparecer el subsidio. Los efectos evidentes son: ayuda pertinente al presupuesto del Estado, las microalgas se alimentan con CO2, mejora el ambiente y los desperdicios son abono. Este ejemplo, que conocí por la Corporación para la Investigación Energética (CIE), es una muestra del sinnúmero de opciones que el país puede explorar con tiempo, pocos recursos y en asociación con las organizaciones dedicadas a la explotación del conocimiento moderno.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.