Imagen de Google Jackets

UN NUEVO MAPA DEL MUNDO

Tema(s): En: El Universo 31 ago. 2010, p. 6Resumen: Hace siete años, cuando se hablaba de la necesidad de cambios en la geografía económica mundial o se decía que el Brasil y otros países deberían desempeñar un papel más relevante en la OMC o integrar de un modo permanente el Consejo de Seguridad de la ONU, muchos reaccionaban con escepticismo. El mundo y el Brasil han cambiado a una velocidad acelerada, y algunas supuestas "verdades" del pasado se van rindiendo ante la evidencia de los hechos. Las diferencias en el ritmo de su crecimiento económico con relación a los países desarrollados convirtieron a los países en vías de desarrollo en actores centrales de la economía mundial. La mayor capacidad de articulación Sur-Sur -en la OMC, en el FMI, en la ONU y en nuevas coaliciones, como el BRIC- eleva la voz de países que antes estaban relegados a una posición secundaria. Cuanto más hablan y cooperan entre sí los países en desarrollo, más son escuchados por los ricos. La reciente crisis financiera puso de manifiesto de manera aún más evidente el hecho de que el mundo ya no puede estar gobernado por un consorcio de pocos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 31 ago. 2010, p. 6 Disponible

Hace siete años, cuando se hablaba de la necesidad de cambios en la geografía económica mundial o se decía que el Brasil y otros países deberían desempeñar un papel más relevante en la OMC o integrar de un modo permanente el Consejo de Seguridad de la ONU, muchos reaccionaban con escepticismo. El mundo y el Brasil han cambiado a una velocidad acelerada, y algunas supuestas "verdades" del pasado se van rindiendo ante la evidencia de los hechos. Las diferencias en el ritmo de su crecimiento económico con relación a los países desarrollados convirtieron a los países en vías de desarrollo en actores centrales de la economía mundial. La mayor capacidad de articulación Sur-Sur -en la OMC, en el FMI, en la ONU y en nuevas coaliciones, como el BRIC- eleva la voz de países que antes estaban relegados a una posición secundaria. Cuanto más hablan y cooperan entre sí los países en desarrollo, más son escuchados por los ricos. La reciente crisis financiera puso de manifiesto de manera aún más evidente el hecho de que el mundo ya no puede estar gobernado por un consorcio de pocos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.