Imagen de Google Jackets

EL FRACASO RECIENTE DE LA OMC

Tema(s): En: El Universo 4 ago. 2008, p. 6Resumen: Acostumbrados como estamos a pensar todo en función de nuestros intereses inmediatos, lo único que trascendió del fracaso reciente de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio fue su repercusión sobre nuestras exportaciones bananeras a la Unión Europea. De hecho, un acuerdo casi terminado sobre la fruta saltó por los aires cuando los ministros de Comercio reconocieron que no podían llegar a consensos sobre temas que no tenían nada que ver con banano, demostrando que nada está negociado hasta que todo está acordado. ¿Por qué, sin embargo, fracasaron las negociaciones y qué implicaciones tendrán para nosotros? El motivo esgrimido fue la falta de acuerdo sobre el uso de una salvaguardia especial que permita a los países de menor desarrollo incrementar sus aranceles por encima de sus niveles consolidados, en caso de aumento brusco de las importaciones agrícolas. India, apoyada por China, encabezó esta demanda argumentando que esto permitiría proteger a los agricultores más pobres. Estados Unidos, por el contrario, se opuso, argumentando que ello era una vuelta atrás en cuanto a liberalización de comercio y que pondría en peligro sus exportaciones agrícolas. El fracaso de la ronda, sin embargo, impulsará más aún el bilateralismo en las negociaciones comerciales, en momentos en que campea el pesimismo sobre arreglos multilaterales, incluso modestos, como el que se intentó ahora. De hecho, Brasil comienza a discutir posibilidades de acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, para lo que se demandará una flexibilización de las reglas del Mercosur que obligan a una negociación común. Ecuador deberá enfrentar este dilema, pero ello implica dejar de mirar las negociaciones comerciales mundiales exclusivamente por medio del banano. Ello requiere que se defina una política comercial que mire nuestros intereses comerciales de mediano y largo plazo y sus implicaciones para el desarrollo. Esto tiene la mayor urgencia para nuestro país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 4 ago. 2008, p. 6 Disponible

Acostumbrados como estamos a pensar todo en función de nuestros intereses inmediatos, lo único que trascendió del fracaso reciente de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio fue su repercusión sobre nuestras exportaciones bananeras a la Unión Europea. De hecho, un acuerdo casi terminado sobre la fruta saltó por los aires cuando los ministros de Comercio reconocieron que no podían llegar a consensos sobre temas que no tenían nada que ver con banano, demostrando que nada está negociado hasta que todo está acordado. ¿Por qué, sin embargo, fracasaron las negociaciones y qué implicaciones tendrán para nosotros? El motivo esgrimido fue la falta de acuerdo sobre el uso de una salvaguardia especial que permita a los países de menor desarrollo incrementar sus aranceles por encima de sus niveles consolidados, en caso de aumento brusco de las importaciones agrícolas. India, apoyada por China, encabezó esta demanda argumentando que esto permitiría proteger a los agricultores más pobres. Estados Unidos, por el contrario, se opuso, argumentando que ello era una vuelta atrás en cuanto a liberalización de comercio y que pondría en peligro sus exportaciones agrícolas. El fracaso de la ronda, sin embargo, impulsará más aún el bilateralismo en las negociaciones comerciales, en momentos en que campea el pesimismo sobre arreglos multilaterales, incluso modestos, como el que se intentó ahora. De hecho, Brasil comienza a discutir posibilidades de acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, para lo que se demandará una flexibilización de las reglas del Mercosur que obligan a una negociación común. Ecuador deberá enfrentar este dilema, pero ello implica dejar de mirar las negociaciones comerciales mundiales exclusivamente por medio del banano. Ello requiere que se defina una política comercial que mire nuestros intereses comerciales de mediano y largo plazo y sus implicaciones para el desarrollo. Esto tiene la mayor urgencia para nuestro país.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.