Imagen de Google Jackets

POLITICA FINANCIERA GLOBAL

Por: Tema(s): En: Expreso 12 abr. 2007, p. 5Resumen: La globalización financiera está creciendo explosivamente. No obstante, al tiempo que los principales ministros de Finanzas y banqueros centrales del mundo se reúnen este mes en Washington para la reunión semestral de los órganos de gobierno del Fondo Monetario Internacional, persiste la parálisis de las políticas. Sencillamente no hay un acuerdo sobre cómo abordar problemas flagrantes como el déficit comercial cada vez más frágil de Estados Unidos o la disfunción financiera de varios mercados emergentes. Los países en desarrollo también tienen responsabilidad. Muchos de los encargados del diseño de políticas siguen creyendo que la apertura a los flujos de capital internacional impuesta desde el exterior fue la principal culpable de las crisis financieras de los años 1990 -una opinión a la que desafortunadamente un pequeño número de académicos de tendencias de izquierda dan cierta respetabilidad intelectual. Se olvida que la mayoría de esas crisis se podrían haber evitado, o al menos mitigado sustancialmente, si los gobiernos hubieran dejado que sus divisas flotaran frente al dólar, en lugar de adoptar rígidamente tipos de cambios fijos. En cambio, el coco de la globalización financiera se utiliza como pretexto para seguir manteniendo sistemas financieros internos ineficientes y monopolistas. La incapacidad de los sistemas financieros internos atrasados para asignar eficientemente las inversiones es uno de los principales factores que hacen que los recursos salgan de los países pobres y se vayan a Estados Unidos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 12 abr. 2007, p. 5 Disponible

La globalización financiera está creciendo explosivamente. No obstante, al tiempo que los principales ministros de Finanzas y banqueros centrales del mundo se reúnen este mes en Washington para la reunión semestral de los órganos de gobierno del Fondo Monetario Internacional, persiste la parálisis de las políticas. Sencillamente no hay un acuerdo sobre cómo abordar problemas flagrantes como el déficit comercial cada vez más frágil de Estados Unidos o la disfunción financiera de varios mercados emergentes. Los países en desarrollo también tienen responsabilidad. Muchos de los encargados del diseño de políticas siguen creyendo que la apertura a los flujos de capital internacional impuesta desde el exterior fue la principal culpable de las crisis financieras de los años 1990 -una opinión a la que desafortunadamente un pequeño número de académicos de tendencias de izquierda dan cierta respetabilidad intelectual. Se olvida que la mayoría de esas crisis se podrían haber evitado, o al menos mitigado sustancialmente, si los gobiernos hubieran dejado que sus divisas flotaran frente al dólar, en lugar de adoptar rígidamente tipos de cambios fijos. En cambio, el coco de la globalización financiera se utiliza como pretexto para seguir manteniendo sistemas financieros internos ineficientes y monopolistas. La incapacidad de los sistemas financieros internos atrasados para asignar eficientemente las inversiones es uno de los principales factores que hacen que los recursos salgan de los países pobres y se vayan a Estados Unidos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.