Imagen de Google Jackets

EL TEMPO DE PATIÑO

Por: Tema(s): En: Hoy 16 feb. 2007, p. A. 8Resumen: En música, tempo es la velocidad a la que se ejecuta una composición musical. Se dice, por ejemplo, este movimiento tiene que interpretarse "con tempo presto". El concepto puede ser trasladado al escenario de la política económica cuya batuta maneja el ministro de Economía, Ricardo Patiño, quien, en un encuentro con el Consejo Editorial de este Diario, el último miércoles, fue claro al manifestar que sus decisiones, si no están subordinadas a las condiciones de la dinámica política del país, las toman muy en cuenta. Es que, en el coloquio del ministro con HOY, estaba explícito que 2007 también será un año electoral, como el anterior, lo que, en su óptica, impide la toma de decisiones impopulares. Pero no solo eso: el Gobierno de Rafael Correa no admite defraudar a sus electores, a quienes prometió no elevar los precios de los combustibles, y reducir las tasas de interés. Y, en plano que rebasa lo coyuntural, Patiño argumentó en favor de una política distinta, que opta por otros indicadores económicos -como el Índice de Desarrollo Humano- y busca favorecer a los pequeños empresarios, en la inversión y en la producción. Es la opción por un desarrollo social, a la que subordina el desarrollo económico, como conducta de Estado, lo cual es legítimo: nadie se opondrá al diseño de un "modelo" cuyo fin sea favorecer a quienes han sido marginados y que luchan diariamente por salir de la pobreza. El problema es cómo, porque los gobernantes y economistas "neoliberales" dicen que también se guían por objetivos sociales, aunque muchos no los crean. ¿Debemos creerle a un Ricardo Patiño que busca un Estado interventor y "contracíclico" que, en su visión, es aquel que no abandona al ciudadano en las circunstancias de crisis? No es fácil responder, porque el tempo político de la economía significa que el Gobierno de Rafael Correa va a necesitar al menos US 400 millones más de lo previsto en la Pro forma del presupuesto fiscal de 2007, para importación y compensación al precio de los combustibles, de acuerdo con estimaciones del Banco Central del Ecuador, entre tanto se prevé un descenso de los ingresos petroleros, en relación al año anterior. Si es así, la asamblea constituyente podría llegar a costarnos un ojo de la cara.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 16 feb. 2007, p. A. 8 Disponible

En música, tempo es la velocidad a la que se ejecuta una composición musical. Se dice, por ejemplo, este movimiento tiene que interpretarse "con tempo presto". El concepto puede ser trasladado al escenario de la política económica cuya batuta maneja el ministro de Economía, Ricardo Patiño, quien, en un encuentro con el Consejo Editorial de este Diario, el último miércoles, fue claro al manifestar que sus decisiones, si no están subordinadas a las condiciones de la dinámica política del país, las toman muy en cuenta. Es que, en el coloquio del ministro con HOY, estaba explícito que 2007 también será un año electoral, como el anterior, lo que, en su óptica, impide la toma de decisiones impopulares. Pero no solo eso: el Gobierno de Rafael Correa no admite defraudar a sus electores, a quienes prometió no elevar los precios de los combustibles, y reducir las tasas de interés. Y, en plano que rebasa lo coyuntural, Patiño argumentó en favor de una política distinta, que opta por otros indicadores económicos -como el Índice de Desarrollo Humano- y busca favorecer a los pequeños empresarios, en la inversión y en la producción. Es la opción por un desarrollo social, a la que subordina el desarrollo económico, como conducta de Estado, lo cual es legítimo: nadie se opondrá al diseño de un "modelo" cuyo fin sea favorecer a quienes han sido marginados y que luchan diariamente por salir de la pobreza. El problema es cómo, porque los gobernantes y economistas "neoliberales" dicen que también se guían por objetivos sociales, aunque muchos no los crean. ¿Debemos creerle a un Ricardo Patiño que busca un Estado interventor y "contracíclico" que, en su visión, es aquel que no abandona al ciudadano en las circunstancias de crisis? No es fácil responder, porque el tempo político de la economía significa que el Gobierno de Rafael Correa va a necesitar al menos US 400 millones más de lo previsto en la Pro forma del presupuesto fiscal de 2007, para importación y compensación al precio de los combustibles, de acuerdo con estimaciones del Banco Central del Ecuador, entre tanto se prevé un descenso de los ingresos petroleros, en relación al año anterior. Si es así, la asamblea constituyente podría llegar a costarnos un ojo de la cara.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.