Imagen de Google Jackets

LA AGRICULTURA, EL GRAN DESAFIO DEL PRESIDENTE CORREA

Por: Tema(s): En: El Universo 27 dic. 2006, p. A. 9Resumen: La frase "Ecuador es un país agrícola" ha sido repetida una y otra vez y hace parte del imaginario colectivo de cómo nos pensamos como país. El agro y el medio rural son vistos no solamente como lugares de producción, sino también como lugares de descanso, de fiesta, de relaciones cara a cara, de vida apacible frente al vértigo de la ciudad. En buena parte ello explica el sentido común de defender el agro de desafíos externos. En los últimos cuatro años pasaron por el despacho del Ministerio de Agricultura siete ministros y un número alto de responsables en organismos como SESA, INDA, Iniap, BNF. Esto se ha traducido en igual número de planes de desarrollo agrícola, que no dejan de ser libros en los anaqueles. La crisis del sistema institucional de apoyo a la agricultura. De acuerdo con el último censo agropecuario, solo el 10 por ciento de las fincas y 10 por ciento de la superficie se plantaron con apoyo crediticio, una parte considerable del cual provino de prestamistas informales. En cuanto a asistencia técnica, apenas el 6,8 por ciento de las fincas tuvo la visita de un técnico. La desaparición de los servicios públicos en estos campos no fue reemplazada, salvo en contados casos, por prestadores privados, salvo un número limitado de ONG. La limitada existencia de bienes públicos esenciales para el desarrollo agrícola, como sanidad agropecuaria e investigación y asistencia técnica. La actividad de vacunación contra la aftosa apenas cubre a uno de cada dos animales y hay provincias donde el servicio es casi inexistente. Igual ocurre con otras enfermedades animales y vegetales. Los recursos para financiar investigación agropecuaria, que podría producir mejoras en rendimientos, es menos del 0,5 por ciento del PIB agrícola, la mitad del promedio de América Latina.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 27 dic. 2006, p. A. 9 Disponible

La frase "Ecuador es un país agrícola" ha sido repetida una y otra vez y hace parte del imaginario colectivo de cómo nos pensamos como país. El agro y el medio rural son vistos no solamente como lugares de producción, sino también como lugares de descanso, de fiesta, de relaciones cara a cara, de vida apacible frente al vértigo de la ciudad. En buena parte ello explica el sentido común de defender el agro de desafíos externos. En los últimos cuatro años pasaron por el despacho del Ministerio de Agricultura siete ministros y un número alto de responsables en organismos como SESA, INDA, Iniap, BNF. Esto se ha traducido en igual número de planes de desarrollo agrícola, que no dejan de ser libros en los anaqueles. La crisis del sistema institucional de apoyo a la agricultura. De acuerdo con el último censo agropecuario, solo el 10 por ciento de las fincas y 10 por ciento de la superficie se plantaron con apoyo crediticio, una parte considerable del cual provino de prestamistas informales. En cuanto a asistencia técnica, apenas el 6,8 por ciento de las fincas tuvo la visita de un técnico. La desaparición de los servicios públicos en estos campos no fue reemplazada, salvo en contados casos, por prestadores privados, salvo un número limitado de ONG. La limitada existencia de bienes públicos esenciales para el desarrollo agrícola, como sanidad agropecuaria e investigación y asistencia técnica. La actividad de vacunación contra la aftosa apenas cubre a uno de cada dos animales y hay provincias donde el servicio es casi inexistente. Igual ocurre con otras enfermedades animales y vegetales. Los recursos para financiar investigación agropecuaria, que podría producir mejoras en rendimientos, es menos del 0,5 por ciento del PIB agrícola, la mitad del promedio de América Latina.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.