Imagen de Google Jackets

SUDAMERICA VE DESDE LEJOS LA BONANZA ECONOMICA MUNDIAL

Tema(s): En: El Comercio 7 mayo 2006, p. 13Resumen: Sudamérica atraviesa por una encrucijada político-económica que pone en trance su crecimiento económico más sostenido: superar la división en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en el MERCOSUR, y aprovechar la bonanza de la economía mundial ocasionada por los altos precios de los recursos naturales y la liquidez del mercado. Esa advertencia la hizo Andrés Solimano, asesor regional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el marco de la Tercera Reunión de la Red de Diálogo Macroeconómico de la Comunidad Andina realizada en Quito, del 4 al 5 de mayo. Basta con dar una mirada a los indicadores de los precios de esos recursos naturales, de los cuales los sudamericanos tienen una importante participación mundial. El barril de petróleo ha alcanzado los 75 dólares, la onza de oro cerró en 677,90 dólares (el precio más alto desde 1980), el contrato a tres meses del cobre llegó a 7 800 dólares la tonelada, un nivel inédito desde el inicio de su cotización en 1877, entre otros metales. Sudamérica es una de las regiones que pudieran aprovechar los altos precios del crudo, oro, cobre, zinc... para generar ahorro y además, atraer la liquidez ocasionada por China, EE.UU. y los petrodólares de los países árabes, como se advirtió en la Cumbre de Quito. Es decir, hay un escenario económico internacional favorable, pero Sudamérica, con excepción de Chile, aún no sintoniza todos los beneficios que puede conseguir. La situación política, por la influencia de una corriente de izquierda, no genera confianza para atraer inversión y además, la Unión Europea o la Liga Árabe que quieren acuerdos en bloque.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 7 mayo 2006, p. 13 Disponible

Sudamérica atraviesa por una encrucijada político-económica que pone en trance su crecimiento económico más sostenido: superar la división en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en el MERCOSUR, y aprovechar la bonanza de la economía mundial ocasionada por los altos precios de los recursos naturales y la liquidez del mercado. Esa advertencia la hizo Andrés Solimano, asesor regional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el marco de la Tercera Reunión de la Red de Diálogo Macroeconómico de la Comunidad Andina realizada en Quito, del 4 al 5 de mayo. Basta con dar una mirada a los indicadores de los precios de esos recursos naturales, de los cuales los sudamericanos tienen una importante participación mundial. El barril de petróleo ha alcanzado los 75 dólares, la onza de oro cerró en 677,90 dólares (el precio más alto desde 1980), el contrato a tres meses del cobre llegó a 7 800 dólares la tonelada, un nivel inédito desde el inicio de su cotización en 1877, entre otros metales. Sudamérica es una de las regiones que pudieran aprovechar los altos precios del crudo, oro, cobre, zinc... para generar ahorro y además, atraer la liquidez ocasionada por China, EE.UU. y los petrodólares de los países árabes, como se advirtió en la Cumbre de Quito. Es decir, hay un escenario económico internacional favorable, pero Sudamérica, con excepción de Chile, aún no sintoniza todos los beneficios que puede conseguir. La situación política, por la influencia de una corriente de izquierda, no genera confianza para atraer inversión y además, la Unión Europea o la Liga Árabe que quieren acuerdos en bloque.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.