Imagen de Google Jackets

PROBLEMATICA DEL GRUPO ANDINO

Por: Tema(s): En: Expreso 28 abr. 2006, p. 5Resumen: El gobierno de Caracas afirma que salir de la Comunidad Andina de Naciones le permitiría fortalecer sus relaciones con el Mercosur. Es esta una afirmación que debe ser meditada bien porque los países del Grupo Andino son también miembros del MERCOSUR como Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Desde el punto de vista de la proyección internacional tenemos que respaldar y promover la unidad sudamericana. Consecuentemente no hay ni puede haber oposición entre el Grupo Andino y el MERCOSUR porque los dos sectores se complementan y están inspirados en la promoción política, económica, social e internacional de las naciones que conforman América del Sur. Sin embargo la posición del presidente Chávez se sustenta en la idea de que la Comunidad Andina es un instrumento "al servicio de las elites y las transnacionales". Esto no tiene ningún fundamento porque todos los procesos de integración subregional y regional promueven el desarrollo y el bienestar de sus pueblos latinoamericanos. La razón que se afirma por parte de Venezuela es el hecho de que Perú y Colombia han firmado los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y que esta circunstancia distorsiona y hace inviable la unidad de la región. Esta afirmación no tiene sustento jurídico porque todos los países están en condiciones de suscribir convenios internacionales con otros países. Sin embargo los dos países andinos que negociaron y suscribieron tratados con Estados Unidos debieron hacerlo primeramente con los demás miembros del Grupo Andino para promover la subregión de la cual son miembros, con mutuo respaldo político y social.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 28 abr. 2006, p. 5 Disponible

El gobierno de Caracas afirma que salir de la Comunidad Andina de Naciones le permitiría fortalecer sus relaciones con el Mercosur. Es esta una afirmación que debe ser meditada bien porque los países del Grupo Andino son también miembros del MERCOSUR como Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Desde el punto de vista de la proyección internacional tenemos que respaldar y promover la unidad sudamericana. Consecuentemente no hay ni puede haber oposición entre el Grupo Andino y el MERCOSUR porque los dos sectores se complementan y están inspirados en la promoción política, económica, social e internacional de las naciones que conforman América del Sur. Sin embargo la posición del presidente Chávez se sustenta en la idea de que la Comunidad Andina es un instrumento "al servicio de las elites y las transnacionales". Esto no tiene ningún fundamento porque todos los procesos de integración subregional y regional promueven el desarrollo y el bienestar de sus pueblos latinoamericanos. La razón que se afirma por parte de Venezuela es el hecho de que Perú y Colombia han firmado los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y que esta circunstancia distorsiona y hace inviable la unidad de la región. Esta afirmación no tiene sustento jurídico porque todos los países están en condiciones de suscribir convenios internacionales con otros países. Sin embargo los dos países andinos que negociaron y suscribieron tratados con Estados Unidos debieron hacerlo primeramente con los demás miembros del Grupo Andino para promover la subregión de la cual son miembros, con mutuo respaldo político y social.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.