Imagen de Google Jackets

ECONOMIA POLITICA DE ELECCIONES

Por: Tema(s): En: Hoy 15 mar. 2006, p. A. 4Resumen: Al acercarse las elecciones en el Ecuador, es preciso tratar de entender la racionalidad teórica de estos procesos y las evidencias empíricas de períodos similares en el país. Para ello recurriremos a un estudio que sobre este tema desarrolló la consultora privada Multienlace para el período democrático iniciado en 1978. La teoría económica considera que en un ambiente democrático de competencia política, los gobiernos de turno se ven tentados a utilizar la política económica para lograr réditos políticos en el corto plazo, con el fin de ser reelegidos o "colaborar" para que un candidato afín gane las elecciones. Para ello, en el período preelectoral implementan políticas expansivas de gasto público y de la cantidad de dinero en la economía que generan crecimiento económico e inflación y que, luego de concluidas las elecciones, demandan que el nuevo Gobierno corrija las distorsiones con políticas de ajuste contractivas. Esto se conoce en la teoría económica como el Ciclo Político de la Economía. Larraín y Assael (1997) elaboraron una serie de criterios para verificar la existencia de ciclos políticos en un país. El primero es observar si el crecimiento anual del dinero en la economía en el trimestre previo inmediato a las elecciones crece por sobre el promedio de crecimiento de todo el período de gobierno. Este resultado se verifica al finalizar los períodos de Osvaldo Hurtado y Febres Cordero. No se cumple para las administraciones de Borja, Durán Ballén, Bucaram y Alarcón. Este criterio, obviamente, no aplica para los gobiernos posdolarización. Una segunda evidencia es verificar si la inflación mensual crece en el trimestre anterior a las elecciones sobre el promedio del período y luego baja una vez producido el cambio de Gobierno. Según Multienlace, todos los gobiernos de la era democrática reciente, con la excepción del período de Gustavo Noboa, registraron este comportamiento. El tercer indicador es el de la política fiscal, respecto al cual el supuesto de Larraín y Assael indica la existencia de un ciclo político si el déficit público aumenta en el año electoral en relación al inmediato anterior. Esto se produjo en los gobiernos de Borja, Durán Ballén, Bucaram y Alarcón. Desde 2000 hasta la fecha, el resultado fiscal ha sido superavitario por lo que no es posible verificar la existencia del ciclo. El cuarto elemento se refiere a la depreciación nominal del tipo de cambio y la pérdida de reservas internacionales en los meses previos a las elecciones. Estas evidencias indican que en términos generales, en el período democrático reciente, en mayor o menor medida el Ecuador ha experimentado las evidencias de la presencia del ciclo político en épocas electorales, con las graves consecuencias desestabilizadoras para la economía.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 15 mar. 2006, p. A. 4 Disponible

Al acercarse las elecciones en el Ecuador, es preciso tratar de entender la racionalidad teórica de estos procesos y las evidencias empíricas de períodos similares en el país. Para ello recurriremos a un estudio que sobre este tema desarrolló la consultora privada Multienlace para el período democrático iniciado en 1978. La teoría económica considera que en un ambiente democrático de competencia política, los gobiernos de turno se ven tentados a utilizar la política económica para lograr réditos políticos en el corto plazo, con el fin de ser reelegidos o "colaborar" para que un candidato afín gane las elecciones. Para ello, en el período preelectoral implementan políticas expansivas de gasto público y de la cantidad de dinero en la economía que generan crecimiento económico e inflación y que, luego de concluidas las elecciones, demandan que el nuevo Gobierno corrija las distorsiones con políticas de ajuste contractivas. Esto se conoce en la teoría económica como el Ciclo Político de la Economía. Larraín y Assael (1997) elaboraron una serie de criterios para verificar la existencia de ciclos políticos en un país. El primero es observar si el crecimiento anual del dinero en la economía en el trimestre previo inmediato a las elecciones crece por sobre el promedio de crecimiento de todo el período de gobierno. Este resultado se verifica al finalizar los períodos de Osvaldo Hurtado y Febres Cordero. No se cumple para las administraciones de Borja, Durán Ballén, Bucaram y Alarcón. Este criterio, obviamente, no aplica para los gobiernos posdolarización. Una segunda evidencia es verificar si la inflación mensual crece en el trimestre anterior a las elecciones sobre el promedio del período y luego baja una vez producido el cambio de Gobierno. Según Multienlace, todos los gobiernos de la era democrática reciente, con la excepción del período de Gustavo Noboa, registraron este comportamiento. El tercer indicador es el de la política fiscal, respecto al cual el supuesto de Larraín y Assael indica la existencia de un ciclo político si el déficit público aumenta en el año electoral en relación al inmediato anterior. Esto se produjo en los gobiernos de Borja, Durán Ballén, Bucaram y Alarcón. Desde 2000 hasta la fecha, el resultado fiscal ha sido superavitario por lo que no es posible verificar la existencia del ciclo. El cuarto elemento se refiere a la depreciación nominal del tipo de cambio y la pérdida de reservas internacionales en los meses previos a las elecciones. Estas evidencias indican que en términos generales, en el período democrático reciente, en mayor o menor medida el Ecuador ha experimentado las evidencias de la presencia del ciclo político en épocas electorales, con las graves consecuencias desestabilizadoras para la economía.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.