ECONOMIA POLITICA DE ELECCIONES (Registro nro. 66707)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 03436nab a22002537a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Campo de control RESUM-050644
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Campo de control EC-BCE
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Campo de control 20140116191134.0
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen EC-BCE
Centro transcriptor EC-BCE
100 ## - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Samaniego, José
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título ECONOMIA POLITICA DE ELECCIONES
520 ## - NOTA DE SUMARIO; ETC.
Sumario etc. Al acercarse las elecciones en el Ecuador, es preciso tratar de entender la racionalidad teórica de estos procesos y las evidencias empíricas de períodos similares en el país. Para ello recurriremos a un estudio que sobre este tema desarrolló la consultora privada Multienlace para el período democrático iniciado en 1978. La teoría económica considera que en un ambiente democrático de competencia política, los gobiernos de turno se ven tentados a utilizar la política económica para lograr réditos políticos en el corto plazo, con el fin de ser reelegidos o "colaborar" para que un candidato afín gane las elecciones. Para ello, en el período preelectoral implementan políticas expansivas de gasto público y de la cantidad de dinero en la economía que generan crecimiento económico e inflación y que, luego de concluidas las elecciones, demandan que el nuevo Gobierno corrija las distorsiones con políticas de ajuste contractivas. Esto se conoce en la teoría económica como el Ciclo Político de la Economía. Larraín y Assael (1997) elaboraron una serie de criterios para verificar la existencia de ciclos políticos en un país. El primero es observar si el crecimiento anual del dinero en la economía en el trimestre previo inmediato a las elecciones crece por sobre el promedio de crecimiento de todo el período de gobierno. Este resultado se verifica al finalizar los períodos de Osvaldo Hurtado y Febres Cordero. No se cumple para las administraciones de Borja, Durán Ballén, Bucaram y Alarcón. Este criterio, obviamente, no aplica para los gobiernos posdolarización. Una segunda evidencia es verificar si la inflación mensual crece en el trimestre anterior a las elecciones sobre el promedio del período y luego baja una vez producido el cambio de Gobierno. Según Multienlace, todos los gobiernos de la era democrática reciente, con la excepción del período de Gustavo Noboa, registraron este comportamiento. El tercer indicador es el de la política fiscal, respecto al cual el supuesto de Larraín y Assael indica la existencia de un ciclo político si el déficit público aumenta en el año electoral en relación al inmediato anterior. Esto se produjo en los gobiernos de Borja, Durán Ballén, Bucaram y Alarcón. Desde 2000 hasta la fecha, el resultado fiscal ha sido superavitario por lo que no es posible verificar la existencia del ciclo. El cuarto elemento se refiere a la depreciación nominal del tipo de cambio y la pérdida de reservas internacionales en los meses previos a las elecciones. Estas evidencias indican que en términos generales, en el período democrático reciente, en mayor o menor medida el Ecuador ha experimentado las evidencias de la presencia del ciclo político en épocas electorales, con las graves consecuencias desestabilizadoras para la economía.
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial ADMINISTRACION DE LA ECONOMIA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial POLITICA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial ELECCCIONES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial COMENTARIOS EDITORIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial ECUADOR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial ADMINISTRACION DE LA ECONOMIA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial 04
651 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - NOMBRE GEOGRÁFICO
Nombre geográfico EC
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial 1nac
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE
Título Hoy
Lugar editor y fecha de publicación Quito
Parte(s) relacionada(s) 15 mar. 2006, p. A. 4
942 ## - ENTRADA PARA ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Fuente de clasificación o esquema de ordenación en estanterías Other/Generic Classification Scheme
Koha [por defecto] tipo de item Analítica de Seriada
Existencias
Suprimido Estado de pérdida Fuente de clasificación o esquema de ordenación en estanterías Estropeado Restricciones de uso No para préstamo Localización permanente Localización actual Fecha de adquisición Enumeración de seriadas / cronología Préstamos totales Fecha última consulta Fecha del precio de reemplazo Tipo de item de Koha
    Other/Generic Classification Scheme       BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO 01/16/2014 Hoy. 15 mar. 2006, p. A. 4   01/16/2014 01/16/2014 Analítica de Seriada