Imagen de Google Jackets

LA INTEGRACION REGIONAL CON DIFICULTADES

Tema(s): En: Expreso 1 jul. 2005, p. 7Resumen: Las diferencias entre las economías de los países de la región es uno de los principales escollos que deben afrontar las naciones sudamericanas en el proceso de integración que iniciaron en diciembre pasado con la Declaración del Cuzco. A esta conclusión llegaron los representantes de los organismos de comercio regional dentro del seminario Integración sudamericana y sus retos futuros, el mismo que fue organizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). El tema, según los conferenciantes, pasa porque los gobiernos de los países de la región establecieron una agenda política que está bien definida y que establece el camino para cumplir sus objetivos. Sin embargo, se obvió la parte económica, que es una de las principales dificultades que han afrontado las naciones durante sus subprocesos de integración. El representante de la oficina de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), Luis Abugattás, asegura que un ejemplo de esto es la falta de consenso que existe entre los países andinos sobre el Arancel Externo Común (AEC). Esta serie de diferencias, asegura el secretario permanente del Sistema Económico de Latinoamérica (SELA), Roberto Guarnieri, son marcadas por las asimetrías entre las economías de la región. "Existen unos países fuertes y otros débiles y eso es lo que crea dificultades". Si se toman en cuenta variables como la inflación, los niveles de producción, participación en el mercado de la región y mundial, niveles de empleo, asegura el experto, solo Chile y Argentina serían los países más fuertes de la región. Para el resto se tendría que buscar algún mecanismo para que llegue a los mismos indicadores y así se reduzcan las llamadas asimetrías económicas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 1 jul. 2005, p. 7 Disponible

Las diferencias entre las economías de los países de la región es uno de los principales escollos que deben afrontar las naciones sudamericanas en el proceso de integración que iniciaron en diciembre pasado con la Declaración del Cuzco. A esta conclusión llegaron los representantes de los organismos de comercio regional dentro del seminario Integración sudamericana y sus retos futuros, el mismo que fue organizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). El tema, según los conferenciantes, pasa porque los gobiernos de los países de la región establecieron una agenda política que está bien definida y que establece el camino para cumplir sus objetivos. Sin embargo, se obvió la parte económica, que es una de las principales dificultades que han afrontado las naciones durante sus subprocesos de integración. El representante de la oficina de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), Luis Abugattás, asegura que un ejemplo de esto es la falta de consenso que existe entre los países andinos sobre el Arancel Externo Común (AEC). Esta serie de diferencias, asegura el secretario permanente del Sistema Económico de Latinoamérica (SELA), Roberto Guarnieri, son marcadas por las asimetrías entre las economías de la región. "Existen unos países fuertes y otros débiles y eso es lo que crea dificultades". Si se toman en cuenta variables como la inflación, los niveles de producción, participación en el mercado de la región y mundial, niveles de empleo, asegura el experto, solo Chile y Argentina serían los países más fuertes de la región. Para el resto se tendría que buscar algún mecanismo para que llegue a los mismos indicadores y así se reduzcan las llamadas asimetrías económicas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.