Imagen de Google Jackets

INDIGENAS DEL ECUADOR EN SITUACION ALARMANTE

Tema(s): En: Dinero, Diario de Negocios 19 mayo 2005, p. 2Resumen: La pobreza extrema afecta hasta al 71 por ciento de los indígenas ecuatorianos que viven en zonas rurales, según un estudio del Banco Mundial. El estudio evalúa cómo han evolucionado en la última década las condiciones sociales en los cinco países con mayor población indígena de América Latina, ellos son Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. El informe "Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004" indica que en 2001, el único año del que existen datos disponibles, el 9,2 por ciento de la población pertenecía a un hogar en el que al menos uno de los integrantes se identificaba a sí mismo como indígena o hablante de una lengua indígena. El Banco Mundial también destaca en su informe que "los ingresos laborales promedio entre la población indígena alcanzan sólo el 55 por ciento de los ingresos de trabajadores no indígenas". Según el BM, la brecha salarial se debe a diferencias en activos, mayoritariamente en educación -los trabajadores indígenas tienen en promedio 4,1 años menos de escolaridad- y en inserción laboral, ya que los trabajadores indígenas se concentran en los sectores agrícola e informal. El 26 por ciento restante de la brecha puede ser atribuido a la discriminación en el mercado laboral ecuatoriano, según el estudio.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Dinero, Diario de Negocios. 19 mayo 2005, p. 2 Disponible

La pobreza extrema afecta hasta al 71 por ciento de los indígenas ecuatorianos que viven en zonas rurales, según un estudio del Banco Mundial. El estudio evalúa cómo han evolucionado en la última década las condiciones sociales en los cinco países con mayor población indígena de América Latina, ellos son Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. El informe "Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004" indica que en 2001, el único año del que existen datos disponibles, el 9,2 por ciento de la población pertenecía a un hogar en el que al menos uno de los integrantes se identificaba a sí mismo como indígena o hablante de una lengua indígena. El Banco Mundial también destaca en su informe que "los ingresos laborales promedio entre la población indígena alcanzan sólo el 55 por ciento de los ingresos de trabajadores no indígenas". Según el BM, la brecha salarial se debe a diferencias en activos, mayoritariamente en educación -los trabajadores indígenas tienen en promedio 4,1 años menos de escolaridad- y en inserción laboral, ya que los trabajadores indígenas se concentran en los sectores agrícola e informal. El 26 por ciento restante de la brecha puede ser atribuido a la discriminación en el mercado laboral ecuatoriano, según el estudio.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.