Imagen de Google Jackets

POLITICA MONETARIA Y REACTIVA

Por: Tema(s): En: El Comercio 27 jun. 2003, p. A. 5Resumen: Para alcanzar el pleno empleo no solamente se hace necesario tener una moneda propia y única con un verdadero Banco Central que la emita con carácter exclusivo, sino que es necesario que esa emisión se efectúe como contrapartida de la creación de riqueza. Existen numerosos ejemplos en la historia económica mundial que indican que es perfectamente factible expandir el crédito y la cantidad de dinero para la producción, no para el Estado, sin que ello genere inflación.. La clave para generar una expansión monetaria no inflacionaria radicó siempre en que el público estaba convencido de que la nueva emisión monetaria no era destinada a financiar los gastos del Estado, sino a financiar la producción, en situaciones donde previamente había una gran capacidad productiva ociosa y una hiperrecesión. Esto se aplica hoy a la Argentina, donde hay 40 por ciento de desempleo y subempleo y donde en la actualidad, por ejemplo, existe una capacidad productiva de 15 millones de toneladas anuales de cemento, pero solamente se producen tres millones. Doce millones de toneladas no se fabrican por falta de demanda en un país en el que faltan viviendas, faltan redes de agua potable, faltan cloacas, carreteras, escuelas, aeropuertos y cárceles.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 27 jun. 2003, p. A. 5 Disponible

Para alcanzar el pleno empleo no solamente se hace necesario tener una moneda propia y única con un verdadero Banco Central que la emita con carácter exclusivo, sino que es necesario que esa emisión se efectúe como contrapartida de la creación de riqueza. Existen numerosos ejemplos en la historia económica mundial que indican que es perfectamente factible expandir el crédito y la cantidad de dinero para la producción, no para el Estado, sin que ello genere inflación.. La clave para generar una expansión monetaria no inflacionaria radicó siempre en que el público estaba convencido de que la nueva emisión monetaria no era destinada a financiar los gastos del Estado, sino a financiar la producción, en situaciones donde previamente había una gran capacidad productiva ociosa y una hiperrecesión. Esto se aplica hoy a la Argentina, donde hay 40 por ciento de desempleo y subempleo y donde en la actualidad, por ejemplo, existe una capacidad productiva de 15 millones de toneladas anuales de cemento, pero solamente se producen tres millones. Doce millones de toneladas no se fabrican por falta de demanda en un país en el que faltan viviendas, faltan redes de agua potable, faltan cloacas, carreteras, escuelas, aeropuertos y cárceles.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.