Imagen de Google Jackets

PROPUESTA EN DEFENSA DE LA PRODUCCION NACIONAL

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 7 mar. 2003, p. A. 5Resumen: La Balanza Comercial presenta un déficit creciente, acentuándose cada vez más el riesgo de escasez monetaria. El 2002 el déficit alcanzó los 1400 millones de dólares, monto igual al que envían nuestros esforzados emigrantes. Algunos despistados cargan sobre los productores nacionales toda la responsabilidad de lo que sucede, pontificando, como única solución, que deben hacerse más competitivos, como si la competitividad dependiera sólo de ellos. Pero más allá de tan simplista visión está la urgente cuestión de qué hacer hasta que la producción nacional pueda, en efecto, ser más competitiva. Evidentemente hay varias medidas que pueden aplicarse, de corto y de largo plazo, por parte de los empresarios y del Estado, pero dos de ellas son especialmente viables, urgentes y complementarias: imponer restricciones selectivas a las importaciones y, al mismo tiempo, mantener con arancel cero las importaciones de las 728 materias primas, insumos y bienes de capital respecto a los cuales el COMEXI decidió restablecer sus niveles arancelarios originales. Obviamente, también hay que mantener, pese a las presiones en contrario, los actuales aranceles que se aplican a aquellas otras materias primas, insumos y bienes de capital que hemos exceptuado del Arancel Externo Común vigente. Esta propuesta es jurídica y económicamente viable. De adoptárselas, las medidas que propongo no incumplirían la esencia de la Carta de Intención firmada con el FMI, pues a cambio de mantener con arancel cero a las materias primas, insumos y bienes de capital penalizados por el COMEXI, se aplicarían recargos a otros productos. Su impacto sobre la inflación sería mínimo, por su carácter selectivo. Lo importante es dar un respiro a la producción nacional mientras el Estado y el sector productivo hacen cada uno lo suyo para que la competitividad mejore.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 7 mar. 2003, p. A. 5 Disponible

La Balanza Comercial presenta un déficit creciente, acentuándose cada vez más el riesgo de escasez monetaria. El 2002 el déficit alcanzó los 1400 millones de dólares, monto igual al que envían nuestros esforzados emigrantes. Algunos despistados cargan sobre los productores nacionales toda la responsabilidad de lo que sucede, pontificando, como única solución, que deben hacerse más competitivos, como si la competitividad dependiera sólo de ellos. Pero más allá de tan simplista visión está la urgente cuestión de qué hacer hasta que la producción nacional pueda, en efecto, ser más competitiva. Evidentemente hay varias medidas que pueden aplicarse, de corto y de largo plazo, por parte de los empresarios y del Estado, pero dos de ellas son especialmente viables, urgentes y complementarias: imponer restricciones selectivas a las importaciones y, al mismo tiempo, mantener con arancel cero las importaciones de las 728 materias primas, insumos y bienes de capital respecto a los cuales el COMEXI decidió restablecer sus niveles arancelarios originales. Obviamente, también hay que mantener, pese a las presiones en contrario, los actuales aranceles que se aplican a aquellas otras materias primas, insumos y bienes de capital que hemos exceptuado del Arancel Externo Común vigente. Esta propuesta es jurídica y económicamente viable. De adoptárselas, las medidas que propongo no incumplirían la esencia de la Carta de Intención firmada con el FMI, pues a cambio de mantener con arancel cero a las materias primas, insumos y bienes de capital penalizados por el COMEXI, se aplicarían recargos a otros productos. Su impacto sobre la inflación sería mínimo, por su carácter selectivo. Lo importante es dar un respiro a la producción nacional mientras el Estado y el sector productivo hacen cada uno lo suyo para que la competitividad mejore.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.