Imagen de Google Jackets

ARGENTINA: LA CONVERTIBILIDAD DEBE EVOLUCIONAR HACIA LA DOLARIZACION

Por: Tema(s): En: Líderes 3 sep. 2001, p. 8Resumen: Las monedas emitidas por los bancos centrales de economías emergentes suelen sufrir ataques especulativos, lo que no sucede con la convertibilidad, pues hay una moneda local respaldada de una medida de valor firme y sólida. Pese a eso, Argentina se ha enredado en una nueva agitación monetaria. Si bien salió intacta del efecto tequila en 1995 y su PIB creció 5,5 por ciento en 1996 y 8,1 por ciento en 1997, su economía comenzó a tener problemas en 1999, con la devaluación del real en Brasil. Luego, el cambio de gobierno generó un optimismo que no duró mucho tiempo. El presidente De la Rúa, entonces, nombró ministro de Economía a Domingo Cavallo, quien introdujo el sistema de dualidad monetaria en el que las exportaciones se efectúan con un peso devaluado y las importaciones con uno revaluado. Esto se vio como un intento de dejar la convertibilidad. ¿Le conviene dejarla, y si lo hace, de qué manera? Otros países que dejaron sus regímenes imperfectos por la convertibilidad o la dolarización han mejorado dramáticamente sus indicadores macroeconómicos. Además, el cambio de un régimen fuerte a otro suave no permite acabar con las crisis monetarias. Para acabar con el pánico financiero Argentina debe abandonar su régimen semiduro y adoptar uno fuerte, como la dolarización. Bajo dolarización, eliminará los riesgos monetarios, bajará las tasas de interés y acabará con el pánico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Líderes. 3 sep. 2001, p. 8 Disponible

Las monedas emitidas por los bancos centrales de economías emergentes suelen sufrir ataques especulativos, lo que no sucede con la convertibilidad, pues hay una moneda local respaldada de una medida de valor firme y sólida. Pese a eso, Argentina se ha enredado en una nueva agitación monetaria. Si bien salió intacta del efecto tequila en 1995 y su PIB creció 5,5 por ciento en 1996 y 8,1 por ciento en 1997, su economía comenzó a tener problemas en 1999, con la devaluación del real en Brasil. Luego, el cambio de gobierno generó un optimismo que no duró mucho tiempo. El presidente De la Rúa, entonces, nombró ministro de Economía a Domingo Cavallo, quien introdujo el sistema de dualidad monetaria en el que las exportaciones se efectúan con un peso devaluado y las importaciones con uno revaluado. Esto se vio como un intento de dejar la convertibilidad. ¿Le conviene dejarla, y si lo hace, de qué manera? Otros países que dejaron sus regímenes imperfectos por la convertibilidad o la dolarización han mejorado dramáticamente sus indicadores macroeconómicos. Además, el cambio de un régimen fuerte a otro suave no permite acabar con las crisis monetarias. Para acabar con el pánico financiero Argentina debe abandonar su régimen semiduro y adoptar uno fuerte, como la dolarización. Bajo dolarización, eliminará los riesgos monetarios, bajará las tasas de interés y acabará con el pánico.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.