Imagen de Google Jackets

120 GRANDES DEUDORES NO PAGAN

Tema(s): En: El Comercio, Negocios 13 mar. 2001, p. B. 1Resumen: Entrevista a Gerald Meyerman, asesor del Banco Mundial en el plan de restructuración de deudas de las empresas con la banca del país, en la que deja ver que la misión del Banco Mundial de bajar la pobreza, en el Ecuador no se ha cumplido debido a que, por la crisis, muchos recursos estatales se priorizaron y fueron al sistema financiero. Señala que con la dolarización se debe buscar la competitividad, para ello se debe limpiar la cartera de las empresas y personas con negocios rentables y que pueden pagar las deudas, con la finalidad de darles la opción de nuevos créditos y por otro lado, separar aquellas empresas que estuvieron mal antes de la crisis y han sobrevivido por contactos con banqueros, políticos o pasaban desapercibidas, sino muestran garantías, inversión o disposición a pagar tienen que liquidarse. Frente a la dificultad de recuperación de cartera por parte de los bancos, indica que el crédito se debe dar solo si hay facilidad de cobro. Si los bancos de la AGD no cobran no hay incentivos para otros deudores. Puntualiza que el 23 de abril es la fecha límite para demostrar voluntad de arreglo, para los deudores de más de US 50 mil, caso contrario el Gobierno debe aplicar todas las medidas de ley, incluso la coactiva inmediata. Finalmente indica que frente a estas dificultades, el Estado, Gobierno y Congreso deben fijar metas y buscar los recursos para ellas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio, Negocios. 13 mar. 2001, p. B. 1 Disponible

Entrevista a Gerald Meyerman, asesor del Banco Mundial en el plan de restructuración de deudas de las empresas con la banca del país, en la que deja ver que la misión del Banco Mundial de bajar la pobreza, en el Ecuador no se ha cumplido debido a que, por la crisis, muchos recursos estatales se priorizaron y fueron al sistema financiero. Señala que con la dolarización se debe buscar la competitividad, para ello se debe limpiar la cartera de las empresas y personas con negocios rentables y que pueden pagar las deudas, con la finalidad de darles la opción de nuevos créditos y por otro lado, separar aquellas empresas que estuvieron mal antes de la crisis y han sobrevivido por contactos con banqueros, políticos o pasaban desapercibidas, sino muestran garantías, inversión o disposición a pagar tienen que liquidarse. Frente a la dificultad de recuperación de cartera por parte de los bancos, indica que el crédito se debe dar solo si hay facilidad de cobro. Si los bancos de la AGD no cobran no hay incentivos para otros deudores. Puntualiza que el 23 de abril es la fecha límite para demostrar voluntad de arreglo, para los deudores de más de US 50 mil, caso contrario el Gobierno debe aplicar todas las medidas de ley, incluso la coactiva inmediata. Finalmente indica que frente a estas dificultades, el Estado, Gobierno y Congreso deben fijar metas y buscar los recursos para ellas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.