Imagen de Google Jackets

ARGENTINA, DOLARES A MONTONES

Tema(s): En: El Tiempo 9 ene. 1997, p. B.3Resumen: Las reservas de libre disponibilidad de la Argentina alcanzaron por primera vez en la historia los US20.000 millones, pero en un contexto de alta desocupación y pobreza. El Banco Central de Argentina, dijo que las tenencias de oro,divisas, colocaciones a plazo y otros tipos de activos en moneda extranjera totalizaron hasta el pasado viernes la suma de US20.183 millones. El total incluye los ingresos por exportaciones agrícolas, que llegarían al récord histórico de US8.600 millones, las divisas repatriadas, la llegada de inversiones externas y la ola de préstamos externos recibidos por el Gobierno. La cifra representa la magnitud del respaldo de los pesos emitidos por el Estado y refleja que hay más dólares en el BCA que pesos (14.085 millones) en circulación. De este modo, la emisión de dinero está más que respaldada por las reservas. El Clarín, sostuvo que eso "significa también que el Gobierno sobrecumplió con creces los compromisos asumidos con el FMI en cuanto a la variación de reservas, acordado en US815 millones para diciembre de 1996". En la práctica, aumentó en US2.874 millones señaló. Cuando empezó a aplicarse en 1991 el plan de convertibilidad de la moneda vigente, las reservas libres ya se ubicaban en unos US4.000 millones, cifra que saltó a US7.987 millones en 1991 y a US16.066 millones tres años más tarde. Pero el avance de las reservas se derrumbó luego como consecuencia de la crisis financiera mexicana de 1994 (efecto tequila) y llegaron a un nivel de piso de US10.197 millones a fines de 1995 hasta comenzar a recuperarse. Sin embargo, economistas se preguntaban hoy si el nivel de reservas permitirá mejorar la situación social, definida por altos índices de desempleo y pobreza, registrados durante la segunda parte del Gobierno del presidente Carlos Menen.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-009874 (Navegar estantería(Abre debajo)) El Tiempo. 9 ene. 1997, p. B.3 Disponible

Las reservas de libre disponibilidad de la Argentina alcanzaron por primera vez en la historia los US20.000 millones, pero en un contexto de alta desocupación y pobreza. El Banco Central de Argentina, dijo que las tenencias de oro,divisas, colocaciones a plazo y otros tipos de activos en moneda extranjera totalizaron hasta el pasado viernes la suma de US20.183 millones. El total incluye los ingresos por exportaciones agrícolas, que llegarían al récord histórico de US8.600 millones, las divisas repatriadas, la llegada de inversiones externas y la ola de préstamos externos recibidos por el Gobierno. La cifra representa la magnitud del respaldo de los pesos emitidos por el Estado y refleja que hay más dólares en el BCA que pesos (14.085 millones) en circulación. De este modo, la emisión de dinero está más que respaldada por las reservas. El Clarín, sostuvo que eso "significa también que el Gobierno sobrecumplió con creces los compromisos asumidos con el FMI en cuanto a la variación de reservas, acordado en US815 millones para diciembre de 1996". En la práctica, aumentó en US2.874 millones señaló. Cuando empezó a aplicarse en 1991 el plan de convertibilidad de la moneda vigente, las reservas libres ya se ubicaban en unos US4.000 millones, cifra que saltó a US7.987 millones en 1991 y a US16.066 millones tres años más tarde. Pero el avance de las reservas se derrumbó luego como consecuencia de la crisis financiera mexicana de 1994 (efecto tequila) y llegaron a un nivel de piso de US10.197 millones a fines de 1995 hasta comenzar a recuperarse. Sin embargo, economistas se preguntaban hoy si el nivel de reservas permitirá mejorar la situación social, definida por altos índices de desempleo y pobreza, registrados durante la segunda parte del Gobierno del presidente Carlos Menen.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.