Imagen de Google Jackets

RACIONAMIENTOS DESCONTROLAN A SECTORES PRODUCTIVOS I PARTE

Tema(s): En: El Universo 4 sep. 1995, p. 1Resumen: El intempestivo estiaje ha puesto en jaque al sector productivo del país, todas las áreas del comercio están enfrentadas a tomar urgentes medidas para solucionar parcialmente el problema. La crisis energética a la que se enfrenta el país tiene susantecedentes en la falta de previsión de los gobiernos de turno, que en todo momento le restaron importancia a la puesta en marcha del Plan Maestro de electrificación, a sabiendas que era necesario e imprescindible para el buen funcionamiento de todas las actividades de la nación. La falta precaución ha provocado el caos que estamos viviendo. La central hidroeléctrica Paute, generadora de 75Resumen: de la energía eléctrica, está a punto de paralizarse indefinidamente debido a múltiples fallas en su estructura, y así llueva a torrentes, sobre la represa, hay que poner en funcionamiento un plan que elimine las deficiencias de energía. Sólo durante este mes el país sufrió un déficit superior a los 1.000 millones de sucres en producción industrial, esto sin contar las pérdidas de los otro sectores de la patria. Tal pérdida es digna de lamentarse pues ese dinero se lo hubiese podido aprovechar para financiar el 25Resumen: del Plan Maestro de Electrificación. Sin opción a dudas el más afectado es el sector industrial, así lo sostiene la presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria, Joyce de Ginatta, quien considera que no es posible seguir viviendo de milagros, a la espera que San Pedro nos dé la mano, yque mientras esperamos a que llueva en Paute, el país pierde millones de dólares. Todo esto por culpa de la politiquería y los intereses creados de ciertos políticos. Expresó que es imperativo que el gobierno se pronuncie con soluciones a corto plazo, pues, mientras más tiempo se tarde en solucionar el problema, mayores serán las pérdidas económicas. Para el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador, José Pileggi, el impacto económico que genera los cortes de energía eléctrica es millonario, provoca el estancamiento del aparato productivo, y enfrenta a los empresariosa terribles situaciones, tales como: desvalances en la producción, pérdidas de materias primas, retraSo en la entrega de los productos terminados, aumento en los costos de producción. Estima, José Pileggi que los empresarios que tienen urgencia de producir deberán invertir en la compra de generadores de energía, y abastecerse de diesel para el sustento del generador, gasto que inevitablemente elevará sus costos de producción y encarecerá el producto final. Todo este costoso proceso nos ubicará en amplia desventaja ante los productos importados. Para el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, Juan Xavier Córdovez, las suspensiones del fluido eléctrico producen millones de dólares en pédidas al sector industrial, ya que además de acortar las horas de producción deben adquirir plantas eléctricas y pagar el aumento del kilovatio hora que se incrementó de 250 a 420 sucres. Paralelamente a todo lo anterior muchas empresas necesitan del flujo constante de energía y al no contar con ella tienen que realizar enormes esfuerzos para salvar la producción del resto del año. Específicamente el sector acuacultor consume grandes cantidades de energía porque los productos son guardados en cámaras refrigeradas, las que debido a las suspensiones de energía se descongelan, este desequilibrio en el almacenamiento daña la calidad del producto, que necesita del frío permanente para conservarse en buen estado. El Ecuador tiene aproximadamente de unos 15 a 20 días de stock que representa alrededor de 70 millones de dólares y por la falta de energía se puede perjudicar. Según el empresario y analista económico, Henry Raad Antón, la actual crisis enegética es desvastadora, desestabiliza todas las actividades productivas del país, y obliga a los empresarios a financiar sus nuevos gastos a través de préstamos a los Bancos.Aclara que el hecho de contar con una planta de energía, no significa que se supla todas las necesidades de electricidad del negocio, pues, ésta sólo abastece en un 50Resumen: , de tal forma que, únicamente se la deberá emplear racionalmente en las áreas estratégicas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

El intempestivo estiaje ha puesto en jaque al sector productivo del país, todas las áreas del comercio están enfrentadas a tomar urgentes medidas para solucionar parcialmente el problema. La crisis energética a la que se enfrenta el país tiene susantecedentes en la falta de previsión de los gobiernos de turno, que en todo momento le restaron importancia a la puesta en marcha del Plan Maestro de electrificación, a sabiendas que era necesario e imprescindible para el buen funcionamiento de todas las actividades de la nación. La falta precaución ha provocado el caos que estamos viviendo. La central hidroeléctrica Paute, generadora de 75

de la energía eléctrica, está a punto de paralizarse indefinidamente debido a múltiples fallas en su estructura, y así llueva a torrentes, sobre la represa, hay que poner en funcionamiento un plan que elimine las deficiencias de energía. Sólo durante este mes el país sufrió un déficit superior a los 1.000 millones de sucres en producción industrial, esto sin contar las pérdidas de los otro sectores de la patria. Tal pérdida es digna de lamentarse pues ese dinero se lo hubiese podido aprovechar para financiar el 25

del Plan Maestro de Electrificación. Sin opción a dudas el más afectado es el sector industrial, así lo sostiene la presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria, Joyce de Ginatta, quien considera que no es posible seguir viviendo de milagros, a la espera que San Pedro nos dé la mano, yque mientras esperamos a que llueva en Paute, el país pierde millones de dólares. Todo esto por culpa de la politiquería y los intereses creados de ciertos políticos. Expresó que es imperativo que el gobierno se pronuncie con soluciones a corto plazo, pues, mientras más tiempo se tarde en solucionar el problema, mayores serán las pérdidas económicas. Para el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador, José Pileggi, el impacto económico que genera los cortes de energía eléctrica es millonario, provoca el estancamiento del aparato productivo, y enfrenta a los empresariosa terribles situaciones, tales como: desvalances en la producción, pérdidas de materias primas, retraSo en la entrega de los productos terminados, aumento en los costos de producción. Estima, José Pileggi que los empresarios que tienen urgencia de producir deberán invertir en la compra de generadores de energía, y abastecerse de diesel para el sustento del generador, gasto que inevitablemente elevará sus costos de producción y encarecerá el producto final. Todo este costoso proceso nos ubicará en amplia desventaja ante los productos importados. Para el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, Juan Xavier Córdovez, las suspensiones del fluido eléctrico producen millones de dólares en pédidas al sector industrial, ya que además de acortar las horas de producción deben adquirir plantas eléctricas y pagar el aumento del kilovatio hora que se incrementó de 250 a 420 sucres. Paralelamente a todo lo anterior muchas empresas necesitan del flujo constante de energía y al no contar con ella tienen que realizar enormes esfuerzos para salvar la producción del resto del año. Específicamente el sector acuacultor consume grandes cantidades de energía porque los productos son guardados en cámaras refrigeradas, las que debido a las suspensiones de energía se descongelan, este desequilibrio en el almacenamiento daña la calidad del producto, que necesita del frío permanente para conservarse en buen estado. El Ecuador tiene aproximadamente de unos 15 a 20 días de stock que representa alrededor de 70 millones de dólares y por la falta de energía se puede perjudicar. Según el empresario y analista económico, Henry Raad Antón, la actual crisis enegética es desvastadora, desestabiliza todas las actividades productivas del país, y obliga a los empresarios a financiar sus nuevos gastos a través de préstamos a los Bancos.Aclara que el hecho de contar con una planta de energía, no significa que se supla todas las necesidades de electricidad del negocio, pues, ésta sólo abastece en un 50

, de tal forma que, únicamente se la deberá emplear racionalmente en las áreas estratégicas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.