Imagen de Google Jackets

¿En que les afecta la existencia del llamado dinero electrónico?

Detalles de publicación: Guayaquil El Telégrafo 2016Descripción: p. 12Tema(s): Recursos en línea: En: El Telégrafo N° 47.873 (31 may. 2016)Resumen: Quienes más defienden la dolarización no deberían sacar su plata de Ecuador. Y mucho menos atentar contra medidas y soluciones urgentes y sensatas para preservar la liquidez interna. Ahora se proponen una campaña de resistencia al uso del dinero electrónico, bajo el sutil y tendencioso argumento de que corre peligro la dolarización. Y lo dicen quienes son los más militantes defensores de la libertad del mercado, de la circulación libre de los capitales, etc. No se entienden estas posturas desde esa lógica. Sí hay una explicación: quieren que sean los bancos privados -y no el Banco Central- los administradores de este medio de pago. Y si eso quieren, deben ser más sensatos y transparentes. En realidad el tema pasa por otras consideraciones: si la realidad económica propone soluciones urgentes y necesarias, los intereses particulares y/o comerciales o financieros de los bancos privados o de sus asesores no pueden ser la pauta para una sociedad que requiere preservar la dolarización. Y ello implica que no salgan los dólares y que se garantice la liquidez. No hay otra forma racional de hacerlo, en serio.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Quienes más defienden la dolarización no deberían sacar su plata de Ecuador. Y mucho menos atentar contra medidas y soluciones urgentes y sensatas para preservar la liquidez interna. Ahora se proponen una campaña de resistencia al uso del dinero electrónico, bajo el sutil y tendencioso argumento de que corre peligro la dolarización. Y lo dicen quienes son los más militantes defensores de la libertad del mercado, de la circulación libre de los capitales, etc. No se entienden estas posturas desde esa lógica. Sí hay una explicación: quieren que sean los bancos privados -y no el Banco Central- los administradores de este medio de pago. Y si eso quieren, deben ser más sensatos y transparentes. En realidad el tema pasa por otras consideraciones: si la realidad económica propone soluciones urgentes y necesarias, los intereses particulares y/o comerciales o financieros de los bancos privados o de sus asesores no pueden ser la pauta para una sociedad que requiere preservar la dolarización. Y ello implica que no salgan los dólares y que se garantice la liquidez. No hay otra forma racional de hacerlo, en serio.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.