Imagen de Google Jackets

Con la devaluación del peso, el rango de inflación en Colombia llegaría al 4,75%

Detalles de publicación: Guayaquil El Telégrafo 2015Descripción: p. 04Tema(s): Recursos en línea: En: El Telégrafo N° 47.601 (24 ago. 2015)Resumen: La fuerte devaluación de la moneda que sacude a Colombia y que ya roza el 60% anual, ha provocado un remezón económico en el país. Sin duda el origen ha sido la disparada del dólar por causa de la caída de los precios del petróleo, un hecho que ha revelado que la economía colombiana no está preparada para semejante desplome del peso. Bajo los índices del crecimiento 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que el país ha mostrado en la última década como resultado de políticas neoliberales han aparecido los estragos para los sectores más deprimidos de la población: mayor costo de vida, pérdidas de oportunidades y una alta dependencia de las inversiones extranjeras, sobre todo las minero-energéticas. Pero también está el alto grado de corrupción que sacude todas las esferas sociales, políticas y económicas, que malversan cada año alrededor de $ 8.000 millones, según fuentes de Transparencia Internacional. La fuerte devaluación del peso (59,1% anual) ha aumentado las presiones inflacionarias hasta un punto en que el Banco de la República ya reconoció que el país no va a cumplir con la meta de este año, fijada en un rango entre 2% y 4%. Mientras en julio la encuesta de expectativas de inflación del emisor daba por hecho que los agentes del mercado esperaban una inflación que estuviera en promedio en 3,89%, con un máximo de 4,28% al finalizar 2015; en la encuesta de agosto, los mismos agentes preveían una inflación promedio de 4,21% y máxima de 4,75%.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

La fuerte devaluación de la moneda que sacude a Colombia y que ya roza el 60% anual, ha provocado un remezón económico en el país. Sin duda el origen ha sido la disparada del dólar por causa de la caída de los precios del petróleo, un hecho que ha revelado que la economía colombiana no está preparada para semejante desplome del peso. Bajo los índices del crecimiento 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que el país ha mostrado en la última década como resultado de políticas neoliberales han aparecido los estragos para los sectores más deprimidos de la población: mayor costo de vida, pérdidas de oportunidades y una alta dependencia de las inversiones extranjeras, sobre todo las minero-energéticas. Pero también está el alto grado de corrupción que sacude todas las esferas sociales, políticas y económicas, que malversan cada año alrededor de $ 8.000 millones, según fuentes de Transparencia Internacional. La fuerte devaluación del peso (59,1% anual) ha aumentado las presiones inflacionarias hasta un punto en que el Banco de la República ya reconoció que el país no va a cumplir con la meta de este año, fijada en un rango entre 2% y 4%. Mientras en julio la encuesta de expectativas de inflación del emisor daba por hecho que los agentes del mercado esperaban una inflación que estuviera en promedio en 3,89%, con un máximo de 4,28% al finalizar 2015; en la encuesta de agosto, los mismos agentes preveían una inflación promedio de 4,21% y máxima de 4,75%.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.