Imagen de Google Jackets

SALDO NO PETROLERO, ROJO CRONICO

Por: Tema(s): En: Diario de Negocios 25 mar. 2013, p. 2Resumen: Desde 1972, año del comienzo del primer boom, el petróleo procuró de modo importante los dólares requeridos para financiar las importaciones que satisfagan el consumo y las necesidades productivas. En cuarenta años, siempre fue negativa en diversas magnitudes la balanza comercial no petrolera, esto es, excluidas las exportaciones e importaciones petroleras. Al mismo tiempo, los excedentes comerciales petroleros, cubrieron los saldos negativos. A partir del año 2000, la estabilidad económica brindada por la dolarización, el nuevo auge del precio del petróleo y el aumento constante del gasto público, impulsaron las importaciones no petroleras. Como consecuencia, entre los años 2001-2012 el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera creció de manera considerable, llegó entre los años 2008-2012 a superar el 10 por ciento del PIB, los más altos déficit de las cuatro últimas décadas. Entre 2006-2012, más que se duplicó el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera, al alentar el consumo de los dólares petroleros y del endeudamiento, en lugar de impulsar aumentos de la productividad exportadora y la ampliación de los mercados de exportación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Diario de Negocios. 25 mar. 2013, p. 2 Disponible

Desde 1972, año del comienzo del primer boom, el petróleo procuró de modo importante los dólares requeridos para financiar las importaciones que satisfagan el consumo y las necesidades productivas. En cuarenta años, siempre fue negativa en diversas magnitudes la balanza comercial no petrolera, esto es, excluidas las exportaciones e importaciones petroleras. Al mismo tiempo, los excedentes comerciales petroleros, cubrieron los saldos negativos. A partir del año 2000, la estabilidad económica brindada por la dolarización, el nuevo auge del precio del petróleo y el aumento constante del gasto público, impulsaron las importaciones no petroleras. Como consecuencia, entre los años 2001-2012 el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera creció de manera considerable, llegó entre los años 2008-2012 a superar el 10 por ciento del PIB, los más altos déficit de las cuatro últimas décadas. Entre 2006-2012, más que se duplicó el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera, al alentar el consumo de los dólares petroleros y del endeudamiento, en lugar de impulsar aumentos de la productividad exportadora y la ampliación de los mercados de exportación.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.