¿PORQUE NO HAY CREDITO? (Registro nro. 83042)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 02997nab a22002417a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Campo de control RESUM-066979
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Campo de control EC-BCE
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Campo de control 20140116204242.0
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen EC-BCE
Centro transcriptor EC-BCE
100 ## - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Maldonado, Gonzalo
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título ¿PORQUE NO HAY CREDITO?
520 ## - NOTA DE SUMARIO; ETC.
Sumario etc. El crédito ha caído porque la ley aprobada por el Gobierno para bajar las tasas de interés no fue acompañada por un manejo económico adecuado. Veamos: En julio de 2007 se aprobó un nuevo algoritmo para estimar las tasas de interés. Esa nueva fórmula de cálculo fue diseñada para que el costo promedio y máximo de los préstamos descienda mes a mes, lo cual, en principio, es correcto. El problema fue que mientras las tasas nominales bajaron sistemáticamente -por efectos del nuevo algoritmo- los indicadores macroeconómicos -inflación, déficit en cuenta corriente, crecimiento, etc.- se deterioraron, sobre todo por la forma irresponsable como subió el gasto público y también por la crisis financiera mundial. El riesgo crediticio aumentó por ese deterioro económico, pero las tasas de interés no pudieron subir para reflejar ese riesgo mayor, porque la nueva fórmula de cálculo lo impedía. ¿Qué pasó entonces? Pasó lo que pasa siempre que se administran mal los precios: se produjo escasez. Los bancos dejaron de prestar masivamente para atender a sectores más solventes, es decir a empresas grandes con una fuerte posición patrimonial y capacidad de generar liquidez. Las pequeñas y medianas empresas, así como los pequeños consumidores fueron progresivamente desatendidos. Una cosa sí que está clara: hay que reactivar el crédito y la inversión, porque esos dos ingredientes son indispensables para generar empleo e ingresos para las familias. ¿Qué se puede hacer concretamente? En primer lugar, la autoridad tiene que flexibilizar las tasas de interés para que los bancos puedan cobrar más por los préstamos más riesgosos. El crédito comenzará a fluir hacia los sectores desatendidos, en la medida que el riesgo de esa operación pueda incorporarse en la tasa de interés. Adicionalmente, la autoridad puede reducir el costo del capital propio de las empresas, otorgando exenciones tributarias para aquellas que inviertan sus fondos en proyectos productivos. Esto incentivará a las compañías a usar sus recursos propios en vez de recurrir a financiamiento bancario. Por último, el Gobierno debe dar un giro de 180 grados a su política económica. Esto significa que debe bajar su gasto sustancialmente para evitar más presión sobre los precios y sobre todo sobre la balanza de pagos. Si la autoridad da muestras de estar comprometida con la estabilidad macroeconómica, obtendrá respuestas positivas inmediatamente.
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial CREDITO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial BANCOS
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial COMENTARIOS EDITORIALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial ECUADOR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial CREDITO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial 11
651 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - NOMBRE GEOGRÁFICO
Nombre geográfico EC
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial 1nac
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE
Título El Comercio
Lugar editor y fecha de publicación Quito
Parte(s) relacionada(s) 24 mayo 2009, p. 9
942 ## - ENTRADA PARA ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Fuente de clasificación o esquema de ordenación en estanterías Other/Generic Classification Scheme
Koha [por defecto] tipo de item Analítica de Seriada
Existencias
Suprimido Estado de pérdida Fuente de clasificación o esquema de ordenación en estanterías Estropeado Restricciones de uso No para préstamo Localización permanente Localización actual Fecha de adquisición Enumeración de seriadas / cronología Préstamos totales Fecha última consulta Fecha del precio de reemplazo Tipo de item de Koha
    Other/Generic Classification Scheme       BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO 01/16/2014 El Comercio. 24 mayo 2009, p. 9   01/16/2014 01/16/2014 Analítica de Seriada