CONSTITUCION PETROLERA

Pérez, Hernán
CONSTITUCION PETROLERA

La escalada de los precios del petróleo en el mercado internacional trajo consigo muchas consecuencias en el orden económico y algunas en el campo político. Los efectos de esta alza pudieron sentirse tanto en los países consumidores como en los productores, así como en la economía mundial en general. Entre esa colección de consecuencias de este fenómeno económico, muchas de ellas no deseadas, hay una que nos afecta directamente: la Constitución de Montecristi. Difícilmente este Gobierno, o cualquier gobierno en general, habrían podido redactar una Constitución como la de Montecristi sin tener como trasfondo un precio del petróleo como el del pasado año. Lo que se hizo fue constitucionalizar un plan de gobierno extremadamente generoso en cuanto al gasto público, y en general en cuanto al papel del Estado. Este error de confundir lo que es un gobierno, y en general lo que es la política ordinaria, con lo que es una Constitución -expresión de una política cualitativamente diferente o "high politics" en frase de Ackerman- es un error muy común en América Latina, y más aún en Ecuador. Un error que pronto comenzará, si es que ya no ha comenzado, a pasar su factura. El colapso de los precios del petróleo no lo va a detener la OPEP. En la OPEP hay tantas OPEP cuantos socios del cartel. Es más, sobre el precio hoy en día gravitan otros actores ajenos a ella y otras fuerzas que no controla. Las constituciones que son redactadas para una coyuntura terminan esclavas de esa coyuntura. La de Montecristi no fue una Constitución hecha para resistir una crisis petrolera. Es una lección que debemos tener en cuenta para cuando se discuta la próxima Constitución.


POLITICA PRESUPUESTARIA
PRECIOS DEL PETROLEO
COMENTARIOS EDITORIALES
ECUADOR
POLITICA PRESUPUESTARIA
11
1nac


EC