Y AHORA, ¿QUIEN SE SACRIFICA?

Samaniego, José
Y AHORA, ¿QUIEN SE SACRIFICA?

El programa económico del Gobierno empieza a ceder por un lado que se suponía controlado: el gasto corriente de la burocracia. El gasto en sueldos y salarios de los empleados públicos, que en este año estaba presupuestado en US 1,9 mil millones, subirá por el paro de la UNE que le costará al Gobierno más de 180 millones adicionales en un año, de los cuales cerca de US 20 millones se deben realizar en este período fiscal y US 170 millones en 2004. ¿Cómo se va a financiar este "paquete"? No hay más que dos alternativas: o se generan nuevos ingresos o se reducen los gastos de otro sector para compensar el aumento de los beneficios sociales de los profesores. ¿Habrá algún sector que quiera sacrificarse por los docentes? Suena muy difícil que esto pueda darse. Necesariamente se deberá pensar en generar mayores ingresos, que muy probablemente provendrán de imposiciones fiscales o reducción de subsidios, porque no hay más magia en el manejo presupuestario del Estado. De acuerdo con la Ley de Transparencia Fiscal, el Gobierno solo puede incrementar el gasto primario el próximo año en cerca de US 420 millones. De esa cantidad, US 170 millones deberán dirigirse a pagar sueldos de los profesores; la diferencia deberá distribuirse para todos los otros sectores. ¿Pensarían en eso quienes negociaron el acuerdo con los maestros? Y cuándo los trabajadores de los otros sectores empiecen a presentar sus demandas, ¿qué van a hacer? La presión del gasto difícilmente se reducirá en el corto plazo. Pero si el Gobierno no demuestra una férrea decisión política para defender su programa económico, este empezará a despeñarse con inconmensurables consecuencias para el país.


GASTOS PUBLICOS
PRESUPUESTO NACIONAL
SALARIOS
BUROCRACIA
POLITICA ECONOMICA
COMENTARIOS EDITORIALES
ECUADOR
GASTOS PUBLICOS
11
1nac


EC