000 02115nab a22002297a 4500
001 RESUM-073265
003 EC-BCE
005 20140116210921.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
100 _aSevilla, Roque
245 _a¡PARA QUE REFINERIA DEL PACIFICO!
520 _aResulta ilógico que un país petrolero como el nuestro tenga que gastar varios miles de millones de dólares para importar gasolina, diésel y lubricantes y así satisfacer las necesidades internas de consumo de combustibles. El más elemental cálculo nos hace concluir que al país le conviene procesar su propio crudo y volverse independiente de importaciones. Pero de allí a invertir USD 12.500 millones en una refinería gigantesca, más cientos de millones en facilidades portuarias y oleoductos, hay una gran distancia. Un sesudo artículo de Bernardo Creamer del Boletín "Koyuntura", analiza lo poco rentable del proyecto y los peligros que semejante inversión corre. Primero indica que tanto la tasa Interna de Retorno como el Valor Actual Neto del proyecto es ajustadísimo y que cualquier cambio en los costos pondrá las cifras en rojo; luego advierte de la gran competencia que enfrentará esta nueva refinería, tanto de las refinerías largamente depreciadas del Caribe así como de las nuevas: la de Hidalgo de Pemex en México y la Abreu e Lima del consorcio venezolano-brasileño en Pernambuco; finalmente previene que la fuente de abastecimiento de la refinería es el ITT y que esos pozos producirán petróleo por un período que representa tan solo un tercio de la vida útil de la refinería. Después habrá que importar el crudo con un incremento del 3.5 por ciento en el valor de la materia prima y una reducción de la rentabilidad de un 1.5 por ciento. En resumen llevar a cabo este proyecto no tiene ni pies ni cabeza.
650 _aREFINERIAS DE PETROLEO
650 _aCOMENTARIOS EDITORIALES
650 _aECUADOR
650 _aCOMENTARIOS EDITORIALES - REFINERIAS DE PETROLEO
650 _a19
651 _aEC
650 _a1nac
773 _tEl Comercio
_dQuito
_g31 mayo 2010, p. 13
942 _2z
_cAS
999 _c89328
_d89328