000 02233nab a22002537a 4500
001 RESUM-042402
003 EC-BCE
005 20140107231407.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
100 _aHommes, Rudolf
245 _aLA AGENDA INTERNA EN EL TLC
520 _aAlejandro Gaviria, en la presentación que hizo en Cali, puso en duda que el TLC tenga un efecto sobre el crecimiento. Pero se le olvidó tener en cuenta qué pasa si nos quedamos afuera y los demás países sí concluyen el TLC con los Estados Unidos. Nos estaríamos comiendo por lo menos dos puntos de crecimiento económico por año si no lo hacemos. El problema es que mientras el TLC va corriendo como una liebre, la agenda interna va a ritmo de tortuga. En Cali, el director del DNP, Santiago Montenegro, anunció que apenas se están iniciando las consultas para concebir el programa de "abajo para arriba", no como la apertura, que según él fue impuesta de "arriba hacia abajo". De la presentación de Alejandro Gaviria en Cali se colige que es urgente poner en práctica programas compensatorios de apoyo al campo por la vía de ingresos supletorios para los trabajadores rurales y para sus familias, que compensen los efectos negativos del TLC. Junguito se suma a esa percepción. La experiencia reciente de la apertura también indica que este tipo de programas es indispensable para suavizar los efectos de la liberalización. Lo que se debiera hacer es aumentar la productividad del campo mediante educación, tecnología, crédito e infraestructura. Lo que se está haciendo es inducir artificialmente a los productores a sembrar con la promesa de precios superiores a los del mercado. El Gobierno genera de esa manera incentivos negativos al cambio técnico y al aumento de productividad y adquiere un compromiso implícito de pagar por esas cosechas cuando salgan, si los precios de mercado no dan.
650 _aNEGOCIACIONES COMERCIALES
650 _aLIBRE COMERCIO
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aCOMENTARIOS EDITORIALES
650 _aCOLOMBIA
650 _aNEGOCIACIONES COMERCIALES - COLOMBIA
650 _a09
651 _aCO
650 _a2int
773 _tEl Comercio
_dQuito
_g4 ago. 2004, p. A. 5
942 _2z
_cAS
999 _c56521
_d56521