000 02112nab a22002297a 4500
001 RESUM-033314
003 EC-BCE
005 20140107225713.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
245 _aDEFLACIONES EN MESES NO INFLACIONARIOS
520 _aEn siete oportunidades anteriores a julio de este año, el país experimentó deflaciones, es decir descensos generalizados en los precios de la economía, según el experto Germán Rojas. Rojas explicó que los meses más recurrentes en los que se ha experimentado deflaciones han sido los de agosto y julio. Ello se debe a que la actividad económica, durante esos períodos es menor, principalmente por las vacaciones de la Sierra. El ritmo de crecimiento de precios decae en el transcurso de los meses señalados. Rojas sostuvo que en el caso de la deflación de julio de este año, con el -0,07 por ciento, la aplicación de las políticas económicas vigentes ha contribuido a este comportamiento. Añadió que si bien el paro de la provincia de Esmeraldas es un factor inflacionario, ello no se reflejó en la cifra de julio porque no se recogieron los datos en las semanas críticas; y, además porque los productos destinados al mercado esmeraldeño debieron venderse en otros lugares, en donde aumentó la oferta. La consecuencia: una disminución de los precios. Rojas estima que en el mes de agosto el ritmo de crecimiento de los precios alcanzará el 0,2 por ciento. Si se toma en cuenta que septiembre es un mes inflacionario, se puede esperar que alcance un índice del 0,7 por ciento. Para octubre, el experto indicó que la inflación puede ubicarse en el 0,6; en noviembre, en el 0,5; y en diciembre, también en el 0,5 por ciento. Si el ritmo de crecimiento de los precios se mantiene con estos topes, se podría alcanzar la meta de concluir el año con una inflación de un dígito.
650 _aINFLACION
650 _aINDICES DE PRECIOS
650 _aDEFLACION
650 _aECUADOR
650 _aDEFLACION
650 _a11
651 _aEC
650 _a1nac
773 _tEl Universo
_dGuayaquil
_g2 ago. 2002, p. A. 2
942 _2z
_cAS
999 _c47433
_d47433