000 01900nab a22002657a 4500
001 RESUM-030293
003 EC-BCE
005 20140107225638.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
100 _aEl Universo
245 _aEMPLEO
520 _aUn estudio reciente revela que el desempleo y el subempleo en América Latina han crecido en los últimos años de manera alarmante. Para el caso del Ecuador, las cifras son un poco menos desalentadoras. Entre marzo del 2000 y septiembre del 2001, el promedio de desocupados cayó del 16,1 al 10,5 por ciento y el de desempleados del 48,8 al 41,9 por ciento. Pero sería equivocado darse por satisfecho con estos números, ya que si bien son una consecuencia positiva de la estabilidad económica del país, también son un reflejo indirecto de la explosiva emigración de los últimos años. A mediano o largo plazo, se debe considerar que el crecimiento del sector moderno de la economía no es suficiente para absorber la mano de obra, que crece a un ritmo aun mayor como resultado de altas tasas de natalidad, la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo, y la reducción del empleo público al achicarse el tamaño del Estado. De allí la necesidad, tantas veces señalada, de que los planes y programas económicos incluyan políticas dirigidas específicamente a promover mayor empleo. De lo contrario, no solo que el nivel de competitividad de nuestra economía seguirá siendo insuficiente sino que además se estarán agravando los problemas sociales que el desempleo y el subempleo conllevan.
650 _aEMPLEO
650 _aPOLITICA DE EMPLEO
650 _aMIGRACION
650 _aPOBLACION OCUPADA
650 _aCOMENTARIOS EDITORIALES
650 _aECUADOR
650 _aPOLITICA DE EMPLEO
650 _a13
651 _aEC
650 _a1nac
773 _tEl Universo
_dGuayaquil
_g23 oct. 2001, p. A. 12
942 _2z
_cAS
999 _c44412
_d44412