000 02251nab a22002657a 4500
001 RESUM-028335
003 EC-BCE
005 20131014192454.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
100 _aHoy
245 _aLOS LIMITES DEL LIBRE COMERCIO
520 _aEl libre comercio es la gran ideología del mundo contemporáneo. Las naciones creen cabalgar detrás de ese ideario hacia imaginarios de prosperidad. Hacer del continente americano una zona de libre comercio, las más grande del planeta, se ha convertido en un objetivo estratégico de los Estados Unidos. Lo ha dicho el propio presidente George Bush en una fórmula simple: la salida a los problemas está en una zona de libre comercio. La globalización ha impuesto un discurso económico, lo cual quiere decir que todo el proceso que pone en marcha, que desata, tiene las huellas visibles de la racionalidad del mercado. Y no hay, hasta ahora, razones fuertes para que las naciones menos desarrolladas, entre las cuales se encuentra el Ecuador, puedan tener algo de confianza y optimismo en las promesas que se anuncian. El tema no es fácil. Los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el BID, reconocen el problema de la pobreza. El destino incuestionable hacia el libre comercio, el carácter incontestable de este discurso, cierra el espacio político y en consecuencia radicaliza las protestas. Y, por último, el gran problema del discurso del mercado libre tiene el riesgo de ahogar la política, de confiar exclusivamente en la fuerza de su propio empuje. No hay más que conducirlo con una mano política tinosa, corrigiendo los excesos de su propia lógica. La "mano invisible" del mercado ahoga la imaginación y creatividad de los gobiernos, limita su propio accionar. Los gobiernos de las naciones pobres claudican en sus agendas, al hacer del libre comercio el eje vertebrador de sus políticas.
650 _aECUADOR
650 _aGLOBALIZACION
650 _aLIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
650 _aZONAS DE LIBRE COMERCIO
650 _aPOBREZA
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aZONAS DE LIBRE COMERCIO
650 _a09
651 _aEC
650 _a1nac
773 _tHoy
_dQuito
_g23 abr. 2001, p. A.9
942 _2z
_cAS
999 _c40737
_d40737