000 02103nab a22002537a 4500
001 RESUM-027335
003 EC-BCE
005 20131014192443.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
100 _aFalquéz, Andrés
245 _aLA DOLAR-INFLACION
520 _aA un año después de la proclamación de la dolarización seguimos con un país lleno de agitaciones sociales, expectativas económicas dudosas e inestabilidad política. La dolarización está atrapada. Hay un anhelo impotente de lograr un desarrollo integral de la nación. Los acontecimientos demuestran que, a veces, más puede la tradición de la viveza criolla que la razón económica. Es este ambiente el que el gobierno debe combatir, ya que de ahí nace el poder negativo del alza de precios bajo el nuevo sistema monetario. La tristemente recordada devaluación ya tiene suplente, la dolar-inflación. Muchos comentan que no hay nada peor que tener una elevada inflación en una economía con una moneda fuerte como el dólar. Lo ciero es que la demora en concretar las reformas económicas, vitales para el normal desarrollo de la dolarización, fomentaron la especulación y su funesto impacto en el nivel general de los precios. Los efectos de una dolar-inflación fuera de control generada por el tortugismo político existente en el país, donde reinan los escándalos de todo tipo, es un perfecto caldo de cultivo para que las manifestaciones sociales actuales sean la pesadilla de todo presidente. La única manera de parar estas mini-revoluciones, exportaciones de pobreza y el éxodo de cerebros es completando el proceso económico comenzado hace un año. Con un marco legal apropiado, la dolarización permitirá combatir con mayor eficacia el alza mensual de los precios y al fin lograremos al ansiada estabilidad.
650 _aDOLARIZACION
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aCOMENTARIOS EDITORIALES
650 _aINFLACION
650 _aECUADOR
650 _aDOLARIZACION
650 _a11
651 _aEC
650 _a1nac
773 _tExpreso
_dGuayaquil
_g4 feb. 2001, p. A.5
942 _2z
_cAS
999 _c39737
_d39737