000 02032nab a22003017a 4500
001 RESUM-025490
003 EC-BCE
005 20131014192423.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
100 _aAndrade, Marcia
700 _aFarfán, Olmedo
245 _aLOS POBRES CUESTIONAN LA INVERSION SOCIAL MAQUILLADA
520 _aMientras el Estado ve sus ingresos crecer rápidamente por el excedente en los precios del petróleo y una mayor recaudación de impuestos, los índices sociales se deterioran de manera acelerada. La educación, la salud y la vivienda son sectores abandonados por la ausencia de políticas adecuadas y equitativas. La distribución de los recursos nacionales se canaliza a servir a una burocracia privilegiada, en gastos que no son de inversión y a destinos desconocidos. Un ejemplo lo constituyen los ingresos extraordinarios provenientes del diferencial en las ventas del crudo. Unos US 580 millones se habrían generado durante el primer semestre del año. Sin embargo, la mayoría de la población ecuatoriana está en una situación crítica. Un estudio realizado por el Centro de Estudios de Población y Paternidad (CEPAR ) estima que a finales del 2000, unos 10 millones de habitantes estarán en condiciones de pobreza. De ellos, 6 millones pasarán a formar filas de los totalmente indigentes. El desempleo y subempleo siguen mostrando niveles excesivos: 19 por ciento y 70 por ciento. La desatención a los servicios básicos es un mal endémico en Ecuador. Las asignaciones presupuestarias para la salud, educación y vivienda son inferiores a las de la década de los ochenta.
650 _aECUADOR
650 _aPOBREZA
650 _aDESEMPLEO
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aINGRESOS FISCALES
650 _aPOLITICA SOCIAL
650 _aCENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y PATERNIDAD RESPONSABLE
650 _aPOBREZA
650 _aCEPAR
650 _a03
651 _aEC
650 _a1nac
773 _tExpreso
_dGuayaquil
_g28 ago. 2000, p. 3
942 _2z
_cAS
999 _c37892
_d37892