000 01673nab a22002777a 4500
001 RESUM-009383
003 EC-BCE
005 20130908152536.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
100 _aHommes, Rudolf
245 _aINFLACION CON DESEMPLEO
520 _aEs posible que la economía colombiana crezca un poco más en 1996, con un índice del 3 por ciento, pero va a ser un crecimiento sin empleo ni progreso social y con inflación. El desempleo puede subir un 13 o 14 por ciento en 1997. En cuanto a la inflación, el gobierno y el Banco de la República anunciaron que subió al 22 o 23 por ciento (6 puntos por encima de la meta), luego de un año en que se creó desempleo, se ahuyentó la inversión privada, se revaluó el peso y se aumentó la desesperanza de los empresarios. El gobierno ha contribuido a la caída del ahorro con más de un punto del PIB y va a tener un déficit de casi 4,5 por ciento en 1997. Hay un exceso de gasto del gobierno central de un 1,5 por ciento, que va a inducir altas tasas de interés, revaluación y/o inflación. Por esto el gobierno debe realizar un recorte del presupuesto o del gasto mucho mayor que el previsto, antes de negociar los salarios mínimos, cuyo aumento no puede ser superior el 18 por ciento.
650 _aEVALUACION ECONOMICA
650 _aCOLOMBIA
650 _aCRECIMIENTO ECONOMICO
650 _aINFLACION
650 _aCONDICIONES ECONOMICAS
650 _aPREDICCIONES ECONOMICAS
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aEVALUACION ECONOMICA - COLOMBIA
650 _a03
651 _aCO
650 _a3ext86
773 _tEl Tiempo
_dBogotá
_g28 nov. 1996, p. A.5
942 _2z
_cAS
999 _c21756
_d21756