000 01991nab a22003137a 4500
001 RESUM-007073
003 EC-BCE
005 20130908152502.0
040 _aEC-BCE
_cEC-BCE
245 _aENTRE EL MODELO ASIATICO Y LA POBREZA AFRICANA
520 _aChile y Argentina buscan el modelo de desarrollo asiático, con altos índices de crecimiento, inversión y ahorro interno. Chile, con un crecimiento del 7 por ciento y un ahorro del 27 por ciento en 1995 está más cerca. Pero ambos países mantienen una gran desigualdad económica y una disminución de la calidad de vida de los sectores menos favorecidos. En el noroeste argentino los índices de mortalidad infantil están al mismo nivel que los de Sudán o Ghana, la desnutrición afecta al 64 por ciento de los niños que sobreviven el primer año, y el 67 por ciento abandona la escuela o nunca asiste. Según un informe de la CEPAL, de todos los países que lograron superar la crisis de los 80 y crecieron, sólo Colombia y Uruguay redujeron la desigualdad económica. El ministro de Economía chileno, Carlos Ominami, señaló que Chile tiene un crecimiento asiático pero una distribución del ingreso africana, observación corroborada por el coordinador del Instituto de Desarrollo Social del BID, Bernardo Kligsberg, quien señala que América Latina es la región con mayor inequidad social. En la región el 24 por ciento de los hogares que no cubrió sus necesidades básicas entre 1994 y 1995, y el desempleo llegó al 18,6 por ciento en mayo de 1995.
650 _aDISTRIBUCION DEL INGRESO
650 _aSISTEMAS ECONOMICOS
650 _aPOLITICA ECONOMICA
650 _aCHILE
650 _aARGENTINA
650 _aAMERICA LATINA
650 _aPOBREZA
650 _aCEPAL
650 _aBID
650 _aDISTRIBUCION DEL INGRESO - AMERICA LATINA
650 _a03
651 _aCL
651 _aAR
651 _aXL
650 _a2int
773 _tHoy
_dQuito
_g5 mayo 1996, p. A.6
942 _2z
_cAS
999 _c19446
_d19446