000 02038nab a2200217 4500
003 BCE
006 smr|p r|||| 00| 00
008 140215c2016 ec zr 000 0 spa d
100 1 _94110
_aPozo, Mauricio
245 0 0 _aEntendamos la deuda pública
_cMauricio Pozo Crespo
260 _aQuito
_bGrupo El Comercio C.A.
_c2016
300 _ap. 10
362 _aAño 111 N° 41240 (18 jul. 2016)
520 _aMientras más alto es este coeficiente, más endeudado es un país y menos capacidad de pago tiene. Sin embargo, este concepto de carácter general no puede únicamente ser el que permite analizar el peso de la deuda de un país en particular. 
La estructura de la deuda, las condiciones financieras de la misma, el crecimiento de las obligaciones en el tiempo, el destino del endeudamiento, entre otras razones, son parte de los factores que deben analizarse para emitir conclusiones válidas y correctas. En la actualidad la deuda frente al PIB es del 45% aproximadamente mientras en el pasado esta relación fue mucho menor mirando el 2009 y mayor observando los primeros años de la década que se inicia el 2000. Hay que ver mucho más amplio, como es la misma tendencia, para no cometer errores de bulto.
 Pondrán atención estimados lectores y también funcionarios del gobierno. La relación deuda/PIB el año 2.000, según el propio Banco Central fue del 77.4%. Ese porcentaje fue bajando de forma gradual hasta el año 2009 que llegó al 16%. A partir del 2010 la deuda pública frente al Producto Interno Bruto inicia un proceso de crecimiento acelerado, al punto que en mayo de este año 2016, el peso llega al 36% según el BCE y, contabilizando toda la deuda que el gobierno no registra, el porcentaje es del 45%. 

650 8 _aCOMENTARIOS EDITORIALES - DEUDA PUBLICA
653 _a19MACRO
773 0 _dQuito Grupo El Comercio
_o036559
_tEl Comercio
_gAño 111 N° 41240 (18 jul. 2016)
856 _uhttp://www.elcomercio.com/opinion/entendamos-deuda-publica.html
913 _aNAC
942 _cAS
_2z
999 _c119667
_d119667