Imagen de Google Jackets

GASTO, EL PECADO DE NOBOA

Por: Tema(s): En: Hoy 1 ene. 2003, p. A. 6Resumen: La aparición de una brecha en las finanzas públicas dejó en evidencia una de las principales características, sobre todo durante el año pasado, del Gobierno saliente: el excesivo nivel de gasto. A pesar de la sorpresa que causó en las autoridades el anuncio de la existencia de un déficit en la situación del Fisco, la evidente conclusión de que el `alegre' manejo de las finanzas generaría un impacto en la caja del Estado fue advertida desde mediados de año a las autoridades de Finanzas. En el informe elaborado por el Directorio del Banco Central del Ecuador, correspondiente al primer semestre de 2002, se advirtió que los gastos del Sector Público No Financiero (SPNF) en el primer semestre del año pasado ascendieron a 13,1 por ciento del PIB, y que se registró un incremento nominal de 17,9 por ciento, a lo que se sumó la entrega de partidas por el ex ministro de Economía, Carlos Julio Emanuel, y demás actos de corrupción realizados durante su gestión. El reporte del BCE reveló otra muestra del desorden de las finanzas: la política salarial aplicada. El informe explica que los rubros con mayores incrementos fueron los sueldos y salarios y la compra de bienes y servicios. Una fuente empresarial con acceso a la información de la comisión económica de transición, explicó que el exceso del gasto registrado por el Gobierno se originó en tres aspectos. El primero, el incremento del 56 por ciento en sueldos y salarios, sobre todo en materia de Defensa. El segundo, el peso en el presupuesto de la pavimentación de la red vial, cuyos egresos no fueron cuantificados claramente, según la fuente, y obras de carácter local contabilizadas en el presupuesto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 1 ene. 2003, p. A. 6 Disponible

La aparición de una brecha en las finanzas públicas dejó en evidencia una de las principales características, sobre todo durante el año pasado, del Gobierno saliente: el excesivo nivel de gasto. A pesar de la sorpresa que causó en las autoridades el anuncio de la existencia de un déficit en la situación del Fisco, la evidente conclusión de que el `alegre' manejo de las finanzas generaría un impacto en la caja del Estado fue advertida desde mediados de año a las autoridades de Finanzas. En el informe elaborado por el Directorio del Banco Central del Ecuador, correspondiente al primer semestre de 2002, se advirtió que los gastos del Sector Público No Financiero (SPNF) en el primer semestre del año pasado ascendieron a 13,1 por ciento del PIB, y que se registró un incremento nominal de 17,9 por ciento, a lo que se sumó la entrega de partidas por el ex ministro de Economía, Carlos Julio Emanuel, y demás actos de corrupción realizados durante su gestión. El reporte del BCE reveló otra muestra del desorden de las finanzas: la política salarial aplicada. El informe explica que los rubros con mayores incrementos fueron los sueldos y salarios y la compra de bienes y servicios. Una fuente empresarial con acceso a la información de la comisión económica de transición, explicó que el exceso del gasto registrado por el Gobierno se originó en tres aspectos. El primero, el incremento del 56 por ciento en sueldos y salarios, sobre todo en materia de Defensa. El segundo, el peso en el presupuesto de la pavimentación de la red vial, cuyos egresos no fueron cuantificados claramente, según la fuente, y obras de carácter local contabilizadas en el presupuesto.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.