Imagen de Google Jackets

ANALFABETISMO FINANCIERO, RIESGO LATENTE PARA EL BUEN VIVIR

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 12 junio 2012, p. 06Resumen: Revelaciones de última hora acerca del "sobreendeudamiento" de los ecuatorianos dejan ver analfabetismo financiero subyacente en las transacciones que se realizan en la sociedad. El propósito de esta nota es proponer una hoja de ruta viable para reducir esta debilidad. Se reconoce como analfabetismo financiero a la incapacidad para administrar efectivamente los recursos financieros en favor del bienestar de una persona. Revelar este riesgo es una mirada proactiva del futuro, pero se tiene que aterrizar en acciones. En este cometido la OECD formuló los "Principios Comunes de Alfabetismo Financiero" para países desarrollados. Sin embargo, en otras latitudes las respuestas han sido diferentes. Chile evalúa una iniciativa para enfrentar el sobreendeudamiento de los hogares con normativa de insolvencia para las personas, similar a una ley de quiebras. Revelada la debilidad, hay que proponer una solución. Para empezar se debe entender cuáles son las transacciones representativas a las que consistentemente acude la población y que tienen potencial de afectar negativamente al buen vivir. Se determinará el nivel de alfabetismo financiero y se desarrollarán programas acordes, programas que deben estar centrados en principios rectores, pero escritos en lenguaje gráfico. Esta hoja de ruta convocará no solo al Estado. A ella también deberá asistir el sector privado y el educativo, aunque un cuerpo colegiado la volverá operativa. Corresponde al Gobierno cumplir y hacer cumplir el precepto constitucional del buen vivir "alfabetizando" financieramente a la población.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 12 junio 2012, p. 06 Disponible

Revelaciones de última hora acerca del "sobreendeudamiento" de los ecuatorianos dejan ver analfabetismo financiero subyacente en las transacciones que se realizan en la sociedad. El propósito de esta nota es proponer una hoja de ruta viable para reducir esta debilidad. Se reconoce como analfabetismo financiero a la incapacidad para administrar efectivamente los recursos financieros en favor del bienestar de una persona. Revelar este riesgo es una mirada proactiva del futuro, pero se tiene que aterrizar en acciones. En este cometido la OECD formuló los "Principios Comunes de Alfabetismo Financiero" para países desarrollados. Sin embargo, en otras latitudes las respuestas han sido diferentes. Chile evalúa una iniciativa para enfrentar el sobreendeudamiento de los hogares con normativa de insolvencia para las personas, similar a una ley de quiebras. Revelada la debilidad, hay que proponer una solución. Para empezar se debe entender cuáles son las transacciones representativas a las que consistentemente acude la población y que tienen potencial de afectar negativamente al buen vivir. Se determinará el nivel de alfabetismo financiero y se desarrollarán programas acordes, programas que deben estar centrados en principios rectores, pero escritos en lenguaje gráfico. Esta hoja de ruta convocará no solo al Estado. A ella también deberá asistir el sector privado y el educativo, aunque un cuerpo colegiado la volverá operativa. Corresponde al Gobierno cumplir y hacer cumplir el precepto constitucional del buen vivir "alfabetizando" financieramente a la población.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.