Imagen de Google Jackets

REFORMA FINANCIERA EN LA CONSTITUYENTE

Por: Tema(s): En: El Universo 1 ene. 2007, p. A. 10Resumen: No obstante la fútil discusión en la que la gran mayoría de comunicadores se encuentra, sobre la desaparición o no del Congreso, lo elemental y estructural se lo deja de lado. Es el sistema financiero, la institucionalidad y sus herramientas los que se encuentran obsoletos. Se requieren cambios en el fondo y forma. Estos cambios en el aspecto financiero implicarían no solo reducir las tasas arbitrarias de interés ni las comisiones "reguladas", sino la reestructuración de su modus operandi para evitar un colapso financiero como el del '98 e ir más allá de repatriar los depósitos de los bancos que se encuentran fuera del país y que regresan a este como inversión extranjera, para obtener su estatus y preferencias. Lo de fondo es separar la relación entre banca y Estado. No son coincidencia dos hechos aparentemente aislados. Sucretización de la deuda externa y creación de la AGD posterior al descalabro financiero más grande que ha tenido la historia del país (no una crisis, sino una estafa premeditada). En ambos casos, el Estado fue el redentor indiscutible de los recursos de la banca (ergo, de los banqueros), con lo cual los salvó, y no al pueblo, que hasta ahora se ha visto perjudicado por un hueco patrimonial que posee la AGD de más de 8 mil millones de dólares. Cuidado: el descalabro financiero y la creación de una institución que aseguraría los depósitos fue prevista y aprobada en la Constituyente del '98. Seamos vigilantes de lo que sucede en esta nueva A.C., no permitamos que intereses oscuros de la banca prevalezcan sobre el verdadero desarrollo productivo, comercial y financiero de este país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 1 ene. 2007, p. A. 10 Disponible

No obstante la fútil discusión en la que la gran mayoría de comunicadores se encuentra, sobre la desaparición o no del Congreso, lo elemental y estructural se lo deja de lado. Es el sistema financiero, la institucionalidad y sus herramientas los que se encuentran obsoletos. Se requieren cambios en el fondo y forma. Estos cambios en el aspecto financiero implicarían no solo reducir las tasas arbitrarias de interés ni las comisiones "reguladas", sino la reestructuración de su modus operandi para evitar un colapso financiero como el del '98 e ir más allá de repatriar los depósitos de los bancos que se encuentran fuera del país y que regresan a este como inversión extranjera, para obtener su estatus y preferencias. Lo de fondo es separar la relación entre banca y Estado. No son coincidencia dos hechos aparentemente aislados. Sucretización de la deuda externa y creación de la AGD posterior al descalabro financiero más grande que ha tenido la historia del país (no una crisis, sino una estafa premeditada). En ambos casos, el Estado fue el redentor indiscutible de los recursos de la banca (ergo, de los banqueros), con lo cual los salvó, y no al pueblo, que hasta ahora se ha visto perjudicado por un hueco patrimonial que posee la AGD de más de 8 mil millones de dólares. Cuidado: el descalabro financiero y la creación de una institución que aseguraría los depósitos fue prevista y aprobada en la Constituyente del '98. Seamos vigilantes de lo que sucede en esta nueva A.C., no permitamos que intereses oscuros de la banca prevalezcan sobre el verdadero desarrollo productivo, comercial y financiero de este país.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.