Imagen de Google Jackets

LIQUIDEZ BANCARIA

Por: Tema(s): En: El Tiempo 05 abr. 2010Resumen: Con el argumento de que: ".. los recursos financieros ecuatorianos no pueden financiar las actividades de Miami", el presidente Rafael Correa obligó, tanto al Banco Central como a los bancos privados a "repatriar" fondos, que eran reservas del Sistema Financiero. Una buena parte del dinero del Banco Central fue entregado a la banca pública y al Banco del Pacífico. Las tasas de interés, fijadas por el Gobierno, se han reducido de manera importante para, también, facilitar el acceso a los créditos. En definitiva, se estaban creando las condiciones para que los ecuatorianos, inversionistas y consumidores, puedan cubrir sus necesidades de financiamiento. Cuando hay falta de liquidez en el sistema financiero, la preocupación que surge está relacionada con la capacidad de los bancos para poder cubrir los retiros, y la posibilidad de que se genere una crisis de solvencia. La existencia de elevados niveles de liquidez también es preocupante, pero no por lo que puede ocurrir con los bancos, sino porque es una manifestación de que el conjunto de la economía tiene problemas. No se está cumpliendo una de las condiciones de equilibrio macroeconómico; es evidente que el ahorro es superior a la inversión. Lamentablemente, aquellas preocupaciones que existían y que hablaban de los pocos incentivos reales para la inversión, parece que empiezan a materializarse. La inversión productiva no sólo requiere de crédito disponible y a tasas de interés atractivas, es necesario que exista un clima político y de seguridad jurídica que aliente la actividad productiva. Con seguridad, si continúa la situación actual, las consecuencias de la falta de inversión se sentirán con más fuerza en los próximos años. No tendremos un crecimiento económico sostenido; no puede el gasto público, financiado con deuda, suplir a la actividad privada. Más allá de lo que digan las cifras oficiales, el desempleo se agudizará. Definitivamente, la información sobre la alta liquidez del sistema financiero ecuatoriano, no es una noticia esperanzadora. (Tomado de la página web).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Tiempo. 05 abr. 2010 Disponible

Con el argumento de que: ".. los recursos financieros ecuatorianos no pueden financiar las actividades de Miami", el presidente Rafael Correa obligó, tanto al Banco Central como a los bancos privados a "repatriar" fondos, que eran reservas del Sistema Financiero. Una buena parte del dinero del Banco Central fue entregado a la banca pública y al Banco del Pacífico. Las tasas de interés, fijadas por el Gobierno, se han reducido de manera importante para, también, facilitar el acceso a los créditos. En definitiva, se estaban creando las condiciones para que los ecuatorianos, inversionistas y consumidores, puedan cubrir sus necesidades de financiamiento. Cuando hay falta de liquidez en el sistema financiero, la preocupación que surge está relacionada con la capacidad de los bancos para poder cubrir los retiros, y la posibilidad de que se genere una crisis de solvencia. La existencia de elevados niveles de liquidez también es preocupante, pero no por lo que puede ocurrir con los bancos, sino porque es una manifestación de que el conjunto de la economía tiene problemas. No se está cumpliendo una de las condiciones de equilibrio macroeconómico; es evidente que el ahorro es superior a la inversión. Lamentablemente, aquellas preocupaciones que existían y que hablaban de los pocos incentivos reales para la inversión, parece que empiezan a materializarse. La inversión productiva no sólo requiere de crédito disponible y a tasas de interés atractivas, es necesario que exista un clima político y de seguridad jurídica que aliente la actividad productiva. Con seguridad, si continúa la situación actual, las consecuencias de la falta de inversión se sentirán con más fuerza en los próximos años. No tendremos un crecimiento económico sostenido; no puede el gasto público, financiado con deuda, suplir a la actividad privada. Más allá de lo que digan las cifras oficiales, el desempleo se agudizará. Definitivamente, la información sobre la alta liquidez del sistema financiero ecuatoriano, no es una noticia esperanzadora. (Tomado de la página web).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.