Imagen de Google Jackets

La crisis bancaria de 1999 un análisis a partir de la teoría de información asimétrica Andrea Mesías

Por: Detalles de publicación: Quito Banco Central del Ecuador 2002Descripción: p. 69-171Tema(s): En: Banco Central del Ecuador Cuestiones Económicas Vol. 18 No. 2 (Segundo Cuatrimestre 2002)Resumen: Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el monitoreo bancario fue inadecuado y se corroboró que la información financiera publicada por la Superintendencia de Bancos no diferenció el riesgo de cada uno de las entidades. El inadecuado monitoreo produjo que los bancos riesgosos permanecieron en el sistema sin que las autoridades apliquen las medidas correctivas y preventivas que ordena la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. De igual modo, se estableció que los depositantes de la banca se guiaron principalmente por las señales emitidas por el sistema dejando como tercer elemento de decisión a la información financiera publicada por la Superintendencia. Finalmente, la política seguida por las autoridades respectivas de: “demasiado grande para dejarlo caer” implicó la creación de incentivos para que se presenten practicas de selección adversa y riesgo moral por parte de las instituciones financieras.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye, gráficos, cuadros estadísticos, anexos y bibliografía.

Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el monitoreo bancario fue inadecuado y se corroboró que la información financiera publicada por la Superintendencia de Bancos no diferenció el riesgo de cada uno de las entidades. El inadecuado monitoreo produjo que los bancos riesgosos permanecieron en el sistema sin que las autoridades apliquen las medidas correctivas y preventivas que ordena la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. De igual modo, se estableció que los depositantes de la banca se guiaron principalmente por las señales emitidas por el sistema dejando como tercer elemento de decisión a la información financiera publicada por la Superintendencia. Finalmente, la política seguida por las autoridades respectivas de: “demasiado grande para dejarlo caer” implicó la creación de incentivos para que se presenten practicas de selección adversa y riesgo moral por parte de las instituciones financieras.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.