TY - SER AU - Spurrier, Walter TI - BANANO Y GRAN RECESION KW - BANANAS KW - CRISIS KW - COMENTARIOS EDITORIALES KW - ECUADOR KW - COMENTARIOS EDITORIALES - BANANAS KW - Corporación de Inversiones, Consejo Nacional de Productividad y Competitividad KW - 19 KW - 1nac KW - EC N2 - ¿Cómo le fue al banano durante la Gran Recesión? Siempre se dijo que el Ecuador produce postres y por ende somos frágiles; que en crisis, el consumidor del Primer Mundo primero dejará de comer banano antes de dejar de comprar automóviles o refrigeradoras. Esto preocupó a la FAO. A fines de 2009 observó que el banano ganó penetración en los mercados en las últimas décadas, y advirtió que "un mercado mayor es más susceptible a una caída en el poder adquisitivo de lo que era antes". Pero luego de advertir, la FAO transmite optimismo: "Los impactos de la Gran Recesión sobre la demanda de importación de banano... serán menos significativos que para otros productos básicos, en buena medida por la menor sensibilidad del consumo de la fruta al cambio de los ingresos, comparado con otros productos básicos". Los postres no resultaron tan frágiles: las exportaciones de bienes de consumo duradero de otros países sufrieron más. Quizá el consumidor europeo o norteamericano compró banano en lugar de duraznos o peras por ser más barato, y pospuso el cambio de carro o televisor por no tener dinero. El mercado bananero mundial declinó en 2008 y 2009. En la Unión Europea el consumo cayó 7,1 por ciento en volumen y 5,8 por ciento en valor en 2009. Pero fue buen año para el Ecuador debido a la desgracia de otros: Costa Rica sufrió problemas climáticos. Dos mil nueve, año de la Gran Recesión, las exportaciones bananeras del Ecuador crecieron 4,3 por ciento a 4,9 millones de toneladas. En valor, aumentaron un extraordinario 21,7 por ciento. (Tomado de internet) ER -