TY - SER TI - LA FALTA DE ARANCEL COMUN FRENA A LOS ANDINOS KW - NEGOCIACIONES COMERCIALES KW - LIBRE COMERCIO KW - ESTADOS UNIDOS KW - COLOMBIA KW - PERU KW - ARANCELES KW - ECUADOR KW - 09 KW - 1nac KW - EC KW - US KW - CO KW - PE N2 - La intención de los países andinos de buscar neutralizar los subsidios agrícolas que da Estados Unidos a sus productores, mediante la aplicación de una franja de precios, se enfrenta a una traba en la segunda ronda de negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Los empresarios recibieron la noticia de que el país del norte veía dificultad en aplicar este mecanismo por la inexistencia del Arancel Externo Común entre los países andinos. Este tema reviste conflicto porque Ecuador, Colombia y Perú solo se han puesto de acuerdo en el impuesto a la importación (arancel) que debe regir para el 70 por ciento de sus partidas, de un total de 6500. Para el resto hay un arancel diferente. Con un escenario así, la posibilidad de empezar un proceso de desgravación tiene un inconveniente: existen diferentes bases sobre las cuales se pudiera empezar a desgravar (eliminar los impuestos a la importación). El vocero del sector privado, Roberto Aspiazu, dijo desde Atlanta que el principal problema se presenta para Perú, antes que para Colombia y Ecuador. Cabe recordar que en las negociaciones para alcanzar un Arancel Externo, ese país fue uno de los más renuentes en lograr un acuerdo. El consultor agropecuario, Raúl Morales, considera que el rumbo que ha tomado la negociación es una estrategia de Estados Unidos para fijar los diálogos en el tema arancelario y dejar de lado aspectos como: salvaguardias agropecuarias, normas técnicas y medidas sanitarias y fitosanitarias. La segunda ronda de negociaciones tiene estos matices aunque aún no se ha fijado la propuesta que tiene cada país en el tema del acceso a los mercados. Eso se desarrollará la próxima cita ER -