TY - SER AU - Neira, Xavier TI - PERLAS PRESUPUESTARIAS KW - POLITICA PRESUPUESTARIA KW - PRESUPUESTO NACIONAL KW - COMENTARIOS EDITORIALES KW - ECUADOR KW - 11 KW - 1nac KW - EC N2 - El Congreso inició el debate presupuestario. Hay, en la pro forma, perlas dignas de resaltar. Veamos: Crece excesivamente el gasto corriente, en especial en salarios, mientras la inversión pública reduce su participación. El déficit real proyectado alcanza los US 1500 millones si consideramos que el Gobierno propone una emisión de bonos por US 960 millones, más US 200 millones en Certificados de Tesorería, es decir, más deuda, que deberá ser contraída para financiar el presupuesto. Por si lo anterior fuera poco, queda un déficit no financiado de US 526 millones. El PIB de US 29.332 millones para el año 2004 estimado por el Banco Central es, a mi juicio, exagerado, y solo se explica en función de que las cifras de supuestos macroeconómicos cuadren, ya que la pro forma debe guardar coherencia con las reglas macrofiscales constantes en la Ley de Responsabilidad Fiscal. La pro forma no privilegia la calidad del gasto. La pro forma de 2004 contempla un crecimiento del 7,2 por ciento en el gasto total frente al Presupuesto de 2003. El lastre de la deuda pública absorberá el 35 por ciento del presupuesto. El 17 por ciento del PIB proviene de impuestos indirectos y apenas el 3,1 por ciento del PIB de impuestos directos, es decir, del impuesto a la renta. Esto evidencia el carácter regresivo de la política tributaria. El Congreso debería congelar el presupuesto de 2004 a los niveles de 2003. Sería la más importante señal para parar este despilfarro y derroche, inadmisibles en plena crisis ER -