TY - SER AU - Urrutia, Miguel TI - MERCADO DE CAPITALES KW - MOVIMIENTOS DE CAPITALES KW - POLITICA ECONOMICA KW - CAPITAL KW - INVERSIONES KW - COMENTARIOS EDITORIALES KW - FMI KW - 11 KW - 2int KW - XZ N2 - Una de las críticas más fuertes que ha hecho Joseph Stiglitz a la política económica internacional tiene que ver con la defensa del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la liberación de capitales. Uno de los argumentos que señala Stiglitz es que los flujos de capitales a veces están dominados por capitales de corto plazo y que estos flujos son inútiles (no aumentan el empleo ni la infraestructura) e incluso perversos. Adicionalmente, afirma que los préstamos a corto plazo denominados en divisas aumentan la necesidad de reservas, cuyo mantenimiento es costoso para los países. Finalmente, asegura que la liberación de capitales crea un desajuste en incentivos: invita al sector privado a endeudarse y al Estado, a ajustarse. En una presentación realizada en Hong Kong en 1997 se defendió la apertura de la cuenta de capitales con cuatro argumentos fundamentales. 1. Permitir la asignación eficiente de recursos y esto genera mayor desarrollo. 2. Reducir riesgos. 3. Aumentar eficiencia del sector financiero. 4. Incrementar la inversión extranjera. Stiglitz anota que países como China no acataron las recomendaciones del FMI, lo cual demostró que la liberación del mercado de capitales no era necesaria para atraer fondos. Lo que Stiglitz pasa por alto es que no solo la política general de liberación de capitales nunca se institucionalizó en el FMI, sino que en esos años el FMI aceptó que Colombia y Chile continuaran con los controles a los flujos de capital que considerábamos útiles ER -