Imagen de Google Jackets

VERICUETOS DE LAS CIFRAS

Por: Tema(s): En: Hoy 12 mar. 2012, p. 4Resumen: Algunos analistas son campeones para complicar los mensajes, confundir al prójimo y hasta forzar la lógica. Juegan con las palabras, se adelantan, retroceden pero, algún momento, caen en las contradicciones. Dos más dos es cuatro, no cinco. Alguien decía que cuando se le pueda explicar a un niño lo que es el desempleo, el déficit fiscal, la inflación o la dolarización, es porque realmente se conoce del tema. Mientras más simples sean las explicaciones, mejor. Realizo este preámbulo para abordar un ejemplo de la política económica de este Gobierno y los mensajes de algunos de sus voceros. El caso es el de la pobreza cuando sostienen que la misma, medida por ingresos, es del 29 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) al cierre de 2011, porcentaje menor en más de 8 puntos frente al que se registraba al inicio del Gobierno. Hasta ese punto es correcto el comentario. Sin embargo, cuando se acepta este resultado pero se dice que en los cuatro años previos la pobreza cayó en mayor proporción, es decir, 12 puntos porcentuales, la inmediata respuesta es insistir que luego de la crisis de 1999, hasta por una suerte de efecto rebote, tenía que caer más rápido la pobreza y además, anotan, que mientras más se reduce cada punto porcentual se hace más difícil. Antes decían que medir el crecimiento por el PIB era malo; ahora que en 2011 el país creció cerca del 8 por ciento el PIB, ya es bueno. Estas inconsistencias se repiten cada rato. Organícense.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 12 mar. 2012, p. 4 Disponible

Algunos analistas son campeones para complicar los mensajes, confundir al prójimo y hasta forzar la lógica. Juegan con las palabras, se adelantan, retroceden pero, algún momento, caen en las contradicciones. Dos más dos es cuatro, no cinco. Alguien decía que cuando se le pueda explicar a un niño lo que es el desempleo, el déficit fiscal, la inflación o la dolarización, es porque realmente se conoce del tema. Mientras más simples sean las explicaciones, mejor. Realizo este preámbulo para abordar un ejemplo de la política económica de este Gobierno y los mensajes de algunos de sus voceros. El caso es el de la pobreza cuando sostienen que la misma, medida por ingresos, es del 29 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) al cierre de 2011, porcentaje menor en más de 8 puntos frente al que se registraba al inicio del Gobierno. Hasta ese punto es correcto el comentario. Sin embargo, cuando se acepta este resultado pero se dice que en los cuatro años previos la pobreza cayó en mayor proporción, es decir, 12 puntos porcentuales, la inmediata respuesta es insistir que luego de la crisis de 1999, hasta por una suerte de efecto rebote, tenía que caer más rápido la pobreza y además, anotan, que mientras más se reduce cada punto porcentual se hace más difícil. Antes decían que medir el crecimiento por el PIB era malo; ahora que en 2011 el país creció cerca del 8 por ciento el PIB, ya es bueno. Estas inconsistencias se repiten cada rato. Organícense.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.