Imagen de Google Jackets

GRECIA: ¿MORATORIA A LA ARGENTINA?

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 31 oct. 2011, p. 07Resumen: Grecia terminará en 2011 con una recesión de 5.5 por ciento, por lo cual los ingresos del Gobierno han venido cayendo; a agosto el déficit primario fue 8 por ciento del PIB, la deuda alcanza el 153 por ciento del PIB, los depósitos del público están disminuyendo y se sigue manteniendo el déficit comercial. Algunos desequilibrios macroeconómicos han empeorado y los ajustes han sido tan drásticos que han generado recesión, disminuyendo los ingresos públicos, lo cual impediría pagar la amortización de la deuda. El problema de la deuda soberana griega no solo es la estabilidad del euro, sino además la estabilidad financiera de este país y el contagio. Grecia va a una moratoria impuesta pero ordenada, situación parecida a la de Argentina. En la crisis argentina de 2001, una de las decisiones fue declarar la moratoria de la deuda, lo que llevó a una reducción de su valor en un 75 por ciento, con lo que salieron perdiendo mucho los tenedores de bonos argentinos. Con esta moratoria ordenada y las otras medidas, la UE dio un giro importante ante la crisis de la deuda soberana, con lo que se calman los mercados debido a las expectativas de retiro de depósitos, pérdida de liquidez y posiblemente problemas de solvencia. Esto se detiene con la recapitalización de los bancos. La medida de la UE fue obligada para salvar a la unión, el euro y mantener la estabilidad financiera. Quedan pendientes Italia y España que pueden seguir el mismo camino de Grecia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 31 oct. 2011, p. 07 Disponible

Grecia terminará en 2011 con una recesión de 5.5 por ciento, por lo cual los ingresos del Gobierno han venido cayendo; a agosto el déficit primario fue 8 por ciento del PIB, la deuda alcanza el 153 por ciento del PIB, los depósitos del público están disminuyendo y se sigue manteniendo el déficit comercial. Algunos desequilibrios macroeconómicos han empeorado y los ajustes han sido tan drásticos que han generado recesión, disminuyendo los ingresos públicos, lo cual impediría pagar la amortización de la deuda. El problema de la deuda soberana griega no solo es la estabilidad del euro, sino además la estabilidad financiera de este país y el contagio. Grecia va a una moratoria impuesta pero ordenada, situación parecida a la de Argentina. En la crisis argentina de 2001, una de las decisiones fue declarar la moratoria de la deuda, lo que llevó a una reducción de su valor en un 75 por ciento, con lo que salieron perdiendo mucho los tenedores de bonos argentinos. Con esta moratoria ordenada y las otras medidas, la UE dio un giro importante ante la crisis de la deuda soberana, con lo que se calman los mercados debido a las expectativas de retiro de depósitos, pérdida de liquidez y posiblemente problemas de solvencia. Esto se detiene con la recapitalización de los bancos. La medida de la UE fue obligada para salvar a la unión, el euro y mantener la estabilidad financiera. Quedan pendientes Italia y España que pueden seguir el mismo camino de Grecia.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.