Imagen de Google Jackets

ECUADOR: 100 AÑOS CON UNA ECONOMIA PRIMARIA

Tema(s): En: Expreso 12 sep. 2011, p. 7Resumen: Más de un siglo no ha sido suficiente para que Ecuador pueda revertir su débil participación en el comercio exterior. La agroexportación comienza en la "época cacaotera" que vio la luz por 1860. Desde ahí el crecimiento ha aumentado a una tasa relativamente débil y poco ha sido manufactura: los bienes industrializados tienen una participación del 20 por ciento de la canasta exportable, lo que incluye al petróleo que aporta con la mitad. La tendencia se ha mantenido casi estática, ni aun cuando el presidente Eloy Alfaro, por 1906, diseñó la primera ley que fomentaba a la industria, es decir, que alentaba que los productos que se traían del exterior sean sustituidos por otros fabricados en el país. En 1950 hubo otro gran intento. En los primeros siete meses de este año, Ecuador logró vender 12.675 millones de dólares al mundo; de ellos, 2.813 fueron transformados, una participación similar a la de 2008, cuando el mundo atravesaba una crisis financiera. La industria manufacturera representa un 10 por ciento, sumando la refinación de crudo. La diferencia mantiene una etapa primaria como la de inicios del siglo XX. Según los analistas, el estancamiento productivo se debe a la escasa inversión que el Estado ha realizado en el campo de la investigación y desarrollo. "Si queremos vender productos más sofisticados lo que se requiere es que las universidades investiguen, que las empresas apliquen esos conocimientos para que esos productos, que tienen información científica, vayan al exterior con ayuda del Gobierno", refiere Wilson Araque, coordinador del Observatorio de la Pyme (Pequeñas y Medianas Empresas) de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 12 sep. 2011, p. 7 Disponible

Más de un siglo no ha sido suficiente para que Ecuador pueda revertir su débil participación en el comercio exterior. La agroexportación comienza en la "época cacaotera" que vio la luz por 1860. Desde ahí el crecimiento ha aumentado a una tasa relativamente débil y poco ha sido manufactura: los bienes industrializados tienen una participación del 20 por ciento de la canasta exportable, lo que incluye al petróleo que aporta con la mitad. La tendencia se ha mantenido casi estática, ni aun cuando el presidente Eloy Alfaro, por 1906, diseñó la primera ley que fomentaba a la industria, es decir, que alentaba que los productos que se traían del exterior sean sustituidos por otros fabricados en el país. En 1950 hubo otro gran intento. En los primeros siete meses de este año, Ecuador logró vender 12.675 millones de dólares al mundo; de ellos, 2.813 fueron transformados, una participación similar a la de 2008, cuando el mundo atravesaba una crisis financiera. La industria manufacturera representa un 10 por ciento, sumando la refinación de crudo. La diferencia mantiene una etapa primaria como la de inicios del siglo XX. Según los analistas, el estancamiento productivo se debe a la escasa inversión que el Estado ha realizado en el campo de la investigación y desarrollo. "Si queremos vender productos más sofisticados lo que se requiere es que las universidades investiguen, que las empresas apliquen esos conocimientos para que esos productos, que tienen información científica, vayan al exterior con ayuda del Gobierno", refiere Wilson Araque, coordinador del Observatorio de la Pyme (Pequeñas y Medianas Empresas) de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.